EVANGELIO PARA EL DOMINGO DESPUÉS DE NAVIDAD

Lucas 2:33-40

José y su madre estaban maravillados de todo lo que se decía de él. Los bendijo Simeón, y dijo a su madre María: —Este está puesto para caída y para levantamiento de muchos en Israel, y para señal que será contradicha (y una espada traspasará tu misma alma), para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones. Estaba también allí Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, de edad muy avanzada. Había vivido con su marido siete años desde su virginidad, y era viuda hacía ochenta y cuatro años; y no se apartaba del Templo, sirviendo de noche y de día con ayunos y oraciones. Esta, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén. Después de haber cumplido con todo lo prescrito en la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño crecía y se fortalecía, se llenaba de sabiduría y la gracia de Dios era sobre él.

1. La lectura anterior de la Epístola ha sido prescrita para este domingo por un simple malentendido. Quien la prescribió pensó que porque habla de un joven heredero que es señor de todos los bienes, se hablaba del joven niño Cristo. Muchas otras lecturas de la Epístola y del Evangelio han sido prescritas para días inadecuados por malentendidos similares. Sin embargo, nada depende de la serie; es lo mismo lo que se predica en cualquier momento, si solo el entendimiento correcto permanece en la serie.

Así, esta lectura del Evangelio ocurrió el día de la Candelaria de Nuestra Señora, cuando llevó al niño al templo, y sin embargo se lee en este domingo. Digo todo esto para que nadie se confunda con el orden cronológico o se vea impedido de entender correctamente el Evangelio. Lo dividiremos en dos partes: la que trata de Simeón y la otra de Ana. Es una lectura rica y bien ordenada del Evangelio: primero, el hombre Simeón; segundo, la mujer Ana, ambos ancianos y santos.

LA PRIMERA PARTE, SOBRE SIMEÓN

Su padre y su madre se maravillaron de lo que se decía de él.

2. ¿Cuáles son esas cosas maravillosas, y por quién se hablaba de él? Son, por supuesto, las cosas que San Simeón había dicho inmediatamente antes, cuando en el templo tomó al niño Jesús en sus brazos y dijo: “Señor, ahora dejas que tu siervo se vaya en paz, según tu palabra; porque han visto mis ojos a tu Salvador, a quien has preparado en presencia de todos los pueblos, luz para iluminar a los gentiles y para gloria de tu pueblo Israel”. Lucas dice que se maravillaron de estas cosas, de que este anciano y santo hombre se paró delante de ellos en el templo, tomó al niño en sus brazos, y con alegría habló tan gloriosamente de él, que sería la luz de todo el mundo, un Salvador de todos los pueblos, una gloria de todo Israel; y lo consideró tan altamente que ahora moriría con gusto ya que había visto al niño.

3. Ahora bien, fue realmente maravilloso que tales cosas fueran dichas abiertamente allí en ese lugar público y santo por el gran hombre, a pesar de que era un niño pobre y despreciado, cuya madre era pobre e insignificante y cuyo padre, José, no era rico. ¿Cómo podía considerarse a un bebé así como el Salvador de todos los pueblos, la luz de todos los gentiles y la gloria y el honor de todo Israel? Ahora que se conoce, ya no parece tan maravilloso; pero cuando todavía no se sabía nada, era muy maravilloso, y esta pobre infancia era sumamente desemejante a las grandes y enormes cosas que Simeón decía de él.

Pero José y María lo creyeron, y por eso también se maravillaron. Si no lo hubieran creído, lo habrían despreciado y no sería maravilloso, sino falso e inútil. Por tanto, el hecho de que estuvieron maravillados muestra que José y María tenían una fe elevada y grande.

4. Pero alguien podría decir: “¿Por qué, entonces, se maravillan de esto? ¿No les habían dicho antes los ángeles que él era el Cristo y el Salvador, y no habían hablado también los pastores cosas gloriosas sobre él? También fue maravilloso que los reyes o sabios hubieran venido de tierras lejanas para adorarlo con sus ofrendas. María sabía bien que lo había concebido del Espíritu Santo y lo había dado a luz de una manera inusual. Además, el ángel Gabriel había dicho que debía ser grande y ser llamado Hijo de Dios. En resumen, hasta ahora todo había sido maravilloso; ahora nada era maravilloso, sino que solo se anuncian y proclaman acerca de él aquellas cosas que no han sucedido y que aún no se ven”.

5. Creo que en este caso no necesitamos subir alto ni buscar lejos. El evangelista no niega que se hayan maravillado antes de esto, pero aquí quiere simplemente informar de lo que hicieron cuando San Simeón habló cosas tan gloriosas sobre el niño. Quiere decir, “Cuando Simeón habló grandes cosas sobre el niño, sus padres no lo despreciaron, sino que lo creyeron firmemente”. Por lo tanto, se pararon allí, lo escucharon y se maravillaron de sus palabras. ¿Qué más podían hacer? Así que no se niega aquí que antes se maravillaban tanto o más.

6. Más tarde nos preguntaremos sobre el significado espiritual de este asombro. Ahora nos preocupa el sentido literal, que sirve de ejemplo para nuestra fe, que también debemos enseñar que las obras de Dios hacia nosotros son maravillosas, que el principio y el final parecen muy diferentes. El principio no es nada, el final es todo; así como aquí Cristo, el niño, parece no ser nada, y sin embargo finalmente se convirtió en el Salvador y la luz de todos los pueblos.

7. Si José y María hubieran juzgado según lo que vieron, no habrían considerado a Cristo más que un pobre bebé. Pero no hacen caso de lo que ven y se aferran a las palabras de Simeón con una fe firme, y por eso se maravillan de lo que dice. Por tanto, al contemplar las obras de Dios, debemos también desatender todos los sentidos y aferrarnos solo a sus palabras, para que nuestros ojos y nuestros sentidos no nos ofendan.

8. El hecho de que se maravillen ante las palabras de Simeón también se escribe para mostrarnos que la palabra de Dios nunca sale y se predica sin fruto, ya que dice: “Mi Palabra, que sale de mi boca” (es decir, de la boca de los mensajeros de Dios), “no volverá a mí vacía, sino que cumplirá todo lo que yo quiero y triunfará en todo aquello para lo que la envié” (Isaías 55:11). Así el evangelista quiere decir que Simeón hizo un discurso sincero y hermoso, predicando el evangelio puro y la palabra de Dios. Porque ¿qué es el evangelio sino un sermón sobre Cristo, declarándolo como el Salvador, luz y gloria de todo el mundo? Tal predicación hace que el corazón se alegre y se asombre de esta gran gracia y consuelo, si se recibe con fe.

9. Pero aunque las palabras eran hermosas y maravillosamente reconfortantes, solo unos pocos creyeron. De hecho, la gente la despreció por ser una tontería. Fueron y se pararon en el templo, uno rezó, otro hizo algo más, pero no prestaron atención a las palabras de Simeón. Sin embargo, debido a que la palabra de Dios debe producir frutos, hubo algunos que la recibieron con gozo y asombro, a saber, José y María. El evangelista aquí también reprende en secreto la incredulidad de los judíos: muchos estaban allí (porque esto sucedió públicamente en el templo), y sin embargo no quisieron creer, y todos se ofendieron por su infancia. Así aprendemos aquí que debemos escuchar la palabra de Dios con gusto, porque no sale de la boca de Dios sin fruto.

EL SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE ESTA LECTURA DEL EVANGELIO SOBRE SIMEÓN

10. De esto se desprende el significado espiritual de este asombro de José y María. El templo es un lugar de Dios, por lo tanto, significa cada lugar donde Dios está presente; por ello, también significa las Sagradas Escrituras, donde Dios puede ser encontrado como en su propio lugar. Llevar a Cristo al templo no significa otra cosa que hacer lo que hicieron aquellos que recibieron el evangelio con todo entusiasmo: se toparon con las Escrituras, examinándolas diariamente para ver si estas cosas eran así (Hechos 17:11).

11. Ahora bien, en este mismo templo está Simeón. Representa a todos los profetas, que estaban llenos del Espíritu Santo, como dice Lucas sobre Simeón. Hablaban y escribían desde el Espíritu Santo y esperaban la venida de Cristo, como Simeón. No cesaron ni terminaron hasta que Cristo vino, como dice San Pedro que todos los profetas hablaron sobre el tiempo de Cristo (Hechos 3:24). Y el propio Cristo dice que los profetas y la Ley continuaron hasta Juan, es decir, hasta el Bautismo de Cristo, cuando comenzó a ser el Salvador y la luz de todo el mundo (Mateo 11:13; Lucas 16:16).

12. Eso es lo que significa Simeón, que no debía morir hasta que hubiera visto a Cristo. Por eso se le llama Simeón, es decir, “el que oye”, porque los profetas solo habían oído hablar de Cristo como alguien que aún estaba detrás de ellos y que vendría después de ellos. Por lo tanto, lo tenían detrás de ellos y lo escuchaban. Ahora, cuando alguien entra al templo con Cristo y el evangelio y mira la Escritura, entonces los dichos de los profetas se le presentan tan de corazón, lo toman en sus brazos, y todos dicen con gran alegría: “Este es el hombre. Él, él es de quien hemos hablado, y ahora nuestras palabras han llegado a su fin con paz y alegría”. Y empiezan a dar los más bellos testimonios de cómo este Cristo es el Salvador, la luz, el consuelo y la gloria de Israel, y todo lo que Simeón aquí declara y predice.

San Pablo dice que Dios prometió el evangelio a través de los profetas en la Sagrada Escritura (Romanos 1:2), lo que nos muestra lo que significa Simeón y el templo. Asimismo, Romanos 3:21. Cristo dijo: “Escudriñad las Escrituras, porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna, y ellas son las que dan testimonio de mí; porque si creyerais a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él” (Juan 5:39, 46). Esto se podría probar con ejemplos, pero llevaría demasiado tiempo. Arriba, en la Epístola y el Evangelio de Navidad, hemos visto ejemplos de los hermosos y apropiados testimonios que los apóstoles citaron de la Sagrada Escritura. De la misma manera, en el Evangelio de Navidad hablamos de los pañales en los que el bebé estaba envuelto.

13. Ahora sean suficientes las palabras de Moisés, citadas a menudo por los apóstoles, en las que dice: “El Señor tu Dios te levantará un profeta como yo de entre tus hermanos, a quien escucharán” (Deuteronomio 18:15; Hechos 3:22; 7:37). Aquí Moisés pone fin al escuchar del pueblo a él y a su enseñanza pública sobre este profeta Cristo, para que en adelante le escuchen a él. Esto es un testimonio de que Cristo iba a ser una luz y un salvador después de Moisés, y sin duda mejor que Moisés; de lo contrario, Moisés no habría terminado su enseñanza y su guía y no habría dejado que quedara en silencio, más bien habría continuado a su lado. Asimismo, Isaías dice: “He aquí que pongo en Sión una piedra fundamental, una piedra de prueba, una piedra angular preciosa, de cimiento estable: ‘El que crea no se amedrentará’” (Isaías 28:16). Mira cómo estos y otros pasajes concuerdan con el Evangelio, diciendo sobre Cristo lo que los apóstoles predicaron sobre él; algo que toda la Sagrada Escritura hace.

14. Por lo tanto, Simeón tenía que ser un hombre viejo para ser la figura completa y exacta de los antiguos profetas. No toma al niño en sus manos ni en su regazo, sino en sus brazos. Aunque hay algo más profundo en esto, es suficiente por ahora que las profecías y los pasajes de la Escritura no guardan a Cristo para sí mismos, sino que lo exhiben y lo ofrecen a todo el mundo, al igual que hacemos con las cosas que llevamos en los brazos. San Pablo dice que todo fue escrito no para él, sino para nosotros (Romanos 4:23; 15:4). Y Pedro dice que los profetas expusieron lo que hemos oído de Cristo no para ellos, sino para nosotros (1 Pedro 1:10-12).

15. Por eso Lucas no dice que se maravillaban de las palabras de Simeón, sino “de lo que se decía de él”. Él guarda silencio sobre el nombre de Simeón, y deliberadamente nos aleja de Simeón hacia el significado espiritual, para que así podamos entender las declaraciones de las Escrituras.

16. Sólo su padre y su madre se maravillaban de estas cosas. Aquí el evangelista ha dado una señal, que aquí guarda silencio sobre los nombres de José y María, pero los llama padre y madre, para darnos una razón del significado espiritual. ¿A quién se refiere el padre y la madre espirituales de Cristo? Él mismo nombra a su madre espiritual: “El que hace la voluntad de mi Padre, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (Marcos 3:35; Lucas 8:21).

San Pablo se llama a sí mismo padre: “Porque aunque tengáis diez mil maestros en Cristo, no tenéis muchos padres. Porque yo me convertí en vuestro padre en Cristo Jesús por medio del evangelio” (1 Corintios 4 :15). Por lo tanto, es evidente que la iglesia cristiana, es decir, todos los que creen, son la madre espiritual de Cristo; y todos los apóstoles y maestros del pueblo que predican el evangelio son su padre espiritual. Tan a menudo como alguien cree, tan a menudo Cristo nace de ellos. Estas son las personas que se maravillan de los dichos de los profetas: de cuán hermosa y vigorosamente están de acuerdo con Cristo, de cuán gloriosamente hablan de él, de cuán hábilmente dan testimonio de todo el evangelio, de modo que no tienen mayor deseo en la vida que ver y experimentar estas cosas en la Escritura.

17. Pero el otro grupo, la gran multitud de incrédulos, desprecia a este Simeón, se burla de él y tergiversa sus palabras como las de un tonto. Promueven sus trucos y su perversidad en el templo, e incluso ponen ídolos y el altar de Damasco allí, como hizo el rey Acaz (2 Reyes 16:10-14). Esta es la gente que promueve su perversidad con las Escrituras, pero las deshonra y las interpreta de acuerdo con su entendimiento humano. Introducen el ídolo ungido, la razón, y hacen una doctrina de las obras y las leyes humanas a partir de la Escritura. Finalmente, lo profanan y lo destrozan completamente y promueven todo el pecado y la vergüenza en él, como hace el Papa con sus decretos y sus universidades con su Aristóteles. Mientras tanto, son devotos y consagran y solemnizan muchas iglesias, capillas y altares de piedra y madera. Están enfadados con los turcos por difamar y destrozar estas iglesias, pero piensan que Dios debería recompensarles por difamar y perturbar diez mil veces más mal su templo más precioso, que es infinitamente mejor y eterno. Son un pueblo ciego, loco y grosero. Déjenlos ir, un ciego tras otro, a la tumba eterna.

18. Tal vez pueda molestar a una persona sencilla que Lucas llame a José el padre de Cristo y no muestre reverencia a la virginidad de María. Pero habla según el uso que prevalecía entre la gente y lo llamaba así. Según la costumbre de la Ley, al padrastro se le llama padre, que es el uso en todo el mundo. Más bien, se le llama propiamente su padre porque fue el esposo y el novio prometido de su madre.

El evangelista tenía suficientes razones para no dudar en hablar de esta manera, ya que previamente había descrito su virginidad tan claramente que pensó que nadie entendería que José fuera el padre físico de Cristo. Por lo tanto, como no había peligro debido a sus precauciones, podía escribir de esta manera sin dudarlo. Porque la narración anterior nos convence abundantemente de que María era su madre física y José su padre según la costumbre; y por lo tanto ambos son verdaderos, que tuvo padre y madre.

  Y Simeón los bendijo.

19. Esta bendición no significa más que desearles felicidad y prosperidad, honor y todo bien. Lucas informa que no solo bendijo al niño, sino a todos ellos: al niño, al padre y a la madre.

20. Esta bendición parece ser algo insignificante, ya que la gente generalmente se bendice entre sí y se desea bien a los demás. Pero bendecir a Cristo y a sus padres es una obra muy alta e inusual, porque Cristo y la naturaleza son totalmente opuestos entre sí. Cristo condena todo lo que el mundo elige; hace sufrir la cruz y todo mal; priva a este mundo de todos sus placeres, posesiones y honores; y enseña que todo lo que ocupa a las personas es necio y malo. Como nadie quiere o puede soportar eso de él, comienza la maldición, la blasfemia y la persecución de Cristo y de todos los suyos, y son muy pocos los Simeones que lo bendicen; pero el mundo entero está lleno de aquellos que lo maldicen y le desean todo mal, desgracia e infortunio. Porque quien no tiene la intención de despreciar todas las cosas y sufrir todo, no bendecirá ni alabará a Cristo por mucho tiempo, sino que pronto se ofenderá con él.

21. Hay, en efecto, algunos que lo alaban y bendicen porque él hace lo que ellos quieren y les deja hacer lo que quieren. Pero entonces él no es Cristo y no hace las obras de Cristo con ellos, sino que él es lo que ellos son y quieren. Sin embargo, cuando él comienza a ser Cristo para ellos, y ellos deben abandonar sus obras y dejar que él solo esté en ellos, entonces no hay nada más que huir, blasfemar y maldecir.

22. Algunos piensan que si vieran al niño Cristo con su madre, como lo hizo Simeón, también lo bendecirían con alegría. Pero mienten, porque ciertamente lo habrían evitado por su infancia y pobreza y su despreciable apariencia. Lo prueban despreciando, odiando y persiguiendo tal pobreza y humilde apariencia en los miembros de Cristo, entre los cuales podrían encontrar diariamente a la Cabeza, Cristo. Por lo tanto, ya que ahora evitan y odian la cruz y la apariencia humilde, ciertamente harían lo mismo si todavía lo vieran con sus ojos. ¿Por qué no muestran tal honor a los pobres? ¿Por qué no honran la verdad? Pero Simeón tenía una mentalidad diferente y no se ofendió por su apariencia, sino confesó que era “una señal que será contradicha”, y se complace de que Cristo rechaza toda apariencia elevada y exhibe la forma de la cruz. Por lo tanto, no solo bendice a Cristo, sino también a sus miembros, a su madre y su padre.

23. Así pues, Simeón es aquí un predicador y amante de la cruz y un enemigo del mundo; al bendecir, dio un ejemplo notable de alabanza y honor a Cristo en su apariencia despreciada, maldita y rechazada que tenía entonces en su propia persona y que ahora todavía tiene en sus miembros, quienes por su causa soportan la pobreza, la deshonra, la muerte y toda clase de maldiciones. Sin embargo, nadie hace nada por ellos, ni los recibe ni los bendice; más bien, quieren ser personas piadosas y cristianas por medio de la oración y el ayuno, y mediante legados y obras.

EL SIGNIFICADO DE LA BENDICIÓN SOBRE EL PADRE Y LA MADRE DE CRISTO

24. Aquí encontramos el significado espiritual: que el Cristo espiritual, su padre y madre espiritual, es decir, la iglesia cristiana con los apóstoles y sus sucesores, están sujetos en la tierra a toda clase de maldiciones, y como dice San Pablo, son como la basura, la paja y la escoria de este mundo. Por lo tanto, deben recibir su bendición y consuelo de alguna otra fuente, de Simeón en el templo, es decir, de los profetas de la Sagrada Escritura, como dice San Pablo: “Todo lo que se escribió anteriormente se escribió para nuestra instrucción, a fin de que por la perseverancia y el consuelo de la Escritura tengamos esperanza” (Romanos 15:4).

25. Mira aquí: un cristiano no debe pensar ni comprometerse a arreglar sus asuntos para ser alabado y bendecido por la gente de este mundo. No, ya está decidido que debe esperar vergüenza y maldición, y someterse a ella y ceder. No puede esperar otra bendición que la de Simeón en el templo. Las Escrituras son nuestro consuelo. Alaban y bendicen a todos los que son maldecidos por el mundo por causa de Cristo. Esta es toda la enseñanza del Salmo 37, también del Salmo 9 y muchos otros, que nos dicen que Dios rescatará a todos los que sufren en este mundo.

Y Moisés escribe que Dios tomó un interés tan firme en el piadoso Abel después de su muerte que él, sin que se lo pidiera, fue movido a la venganza solo por la sangre de Abel; hizo mucho más por él después de su muerte que durante su vida (Gen. 4:10). Esto demuestra que no puede abandonar ni siquiera a los muertos, y mucho menos a los vivos que creen en él. Por otra parte, cuando Caín fue asesinado, guardó silencio y no se interesó por él.

26. Estos y otros pasajes similares de las Escrituras son nuestro consuelo y bendición, si somos cristianos. A ellos debemos aferrarnos y estar satisfechos con ellos. Aquí vemos cuán benditos son los que soportan la maldición, y cuán miserables son los que maldicen. Dios no puede olvidar ni abandonar los primeros; no pensará ni conocerá los últimos. ¿Qué consuelo y bendición más rico tendríamos? ¿Cuál es la bendición y el consuelo de este mundo comparado con el de Simeón en el templo?

Y le dijo a María, su madre: “He aquí que este niño está destinado a la caída y al levantamiento de muchos en Israel, y a ser una señal que será contradicha (y una espada atravesará también tu propia alma), para que se revelen los pensamientos de muchos corazones”.

27. ¿Por qué no le dice esto también al padre, y por qué llama a la madre por su nombre? Él toca aquí en la naturaleza, y así nombra a la madre natural y no al padre. Por lo tanto, lo que le pasó a su hijo natural naturalmente dañaría solo a la madre. Probablemente también sucedió porque José no vivió para ver el tiempo del sufrimiento de Cristo, que la madre experimentaría sola; y además de todo este dolor, ella tiene que sufrir como una pobre y solitaria viuda, y Cristo como un pobre huérfano. Es una situación indescriptiblemente lamentable, y Dios mismo en la Escritura cuida bien a las viudas y los huérfanos, llamándose a sí mismo juez de las viudas y padre de los huérfanos.

28. Porque María vivió en los tres estados, virginidad, matrimonio y viudez, y el último es el más miserable, sin ninguna protección ni apoyo. Una virgen tiene a sus padres, una esposa a su marido, pero la viuda está sola. Y Simeón predijo mucho sufrimiento para ella en esa miserable condición. Con eso le mostró y explicó lo que él pensaba que significaba su bendición, es decir, que es una bendición ante Dios y no ante el mundo. Porque ante el mundo se daría la vuelta, y ella no sólo no sería bendecida, sino que su hijo también se convertiría en la meta y el blanco al que todos apuntan y maldicen, al igual que todos los arcos y flechas apuntan al objetivo. Mira, esto es lo que creo que significa ser bendecido en el templo. Era muy necesario que ella fuera fortalecida y consolada por una bendición espiritual y divina contra los cañones de futuras execraciones, porque solo ella en su alma iba a soportar y a sobrellevar esta gran tormenta de execración contra su hijo.

29. Primero, Simeón dice que Cristo “está designado para la caída y el levantamiento de muchos en Israel”. Este es el primer consuelo que su madre iba a experimentar y comprender en él, que muchos se ofenderían con él, incluso en Israel, el pueblo elegido. A los ojos humanos ese es un escaso consuelo, que ella es la madre del Hijo por el que tantos se ofenderán y caerán, incluso en Israel.

Algunos han explicado este texto de la siguiente manera: que muchos han sido ofendidos por Cristo y su orgullo ha caído de manera bendita, de modo que se levantan en humildad, como San Pablo cayó y se levantó y todos los justos deben caer, desesperarse y levantarse en Cristo, si quieren ser salvos. Esta es una buena interpretación, pero aquí no es suficiente. Simeón dice que muchos judíos tropezarían con Cristo y se ofenderían con él, por lo que caen en la incredulidad, como ha ocurrido y sigue ocurriendo. Esa fue una imagen y apariencia muy triste, además de una terrible predicción que se escuchó en los oídos de esta santa madre.

30. Cristo no es la causa de esta caída, sino la arrogancia de los judíos. Sucedió de esta manera: Cristo vino a ser luz y Salvador de todo el mundo, como dijo Simeón, y todos son justificados y salvados por la fe en él. Para que eso suceda, toda otra justicia que se busca en nosotros con obras aparte de Cristo debe ser rechazada. Los judíos no lo tolerarían, como dice San Pablo: “No reconocen la justicia que Dios da” (por medio de la fe) “y buscan establecer su propia justicia; por lo tanto, no se someten a la justicia de Dios” (Romanos 10:3). Así pues, tropiezan por la fe, caen cada vez más profundamente en la incredulidad y se endurecen en su propia justicia, de modo que también persiguen ferozmente a todos los que creen.

31. Todas los que se justifican por las obras deben hacer lo mismo: dependen de sus obras, tropiezan por la fe, caen bajo Cristo, de modo que queman, condenan y persiguen a todos los que rechazan sus obras o las consideran inútiles, como vemos ahora en el Papa, los obispos, los doctores y todos los papistas. Y lo hacen bajo la impresión de que están haciendo un servicio a Dios, con el fin de defender la verdad y preservar el cristianismo, así como los judíos también alegaron que preservaban el servicio de Dios y la Ley de Moisés cuando mataron a los apóstoles y a los cristianos y los persiguieron.

32. Por lo tanto, así como Simeón promete aquí a la madre de Cristo que no todo Israel lo recibirá como su luz y Salvador, y que no solo algunos o unos pocos sino muchos tropezarán con él y caerán, así también la madre espiritual de Cristo, la asamblea de los cristianos, no debe maravillarse cuando muchos falsos cristianos, especialmente entre el clero, no recibirán la fe. Porque son los que se apoyan en las obras y buscan su propia justicia, los que deben ofenderse por Cristo y la fe y deben caer, y los que persiguen y matan todo lo que habla o actúa contra ellos.

Esto fue profetizado hace mucho tiempo por el Simeón espiritual, es decir, los profetas, que casi unánimemente han hablado de esta caída. Isaías dice: “Porque Jehová me habló de esta manera con mano fuerte y me advirtió que no caminara por el camino de este pueblo, diciendo: «No llaméis conspiración a todas las cosas que este pueblo llama conspiración, ni temáis lo que ellos temen, ni tengáis miedo. A Jehová de los ejércitos, a él santificad; sea él vuestro temor, y él sea vuestro miedo. Entonces él será por santuario; pero a las dos casas de Israel, por piedra para tropezar, por tropezadero para caer y por lazo y red al morador de Jerusalén. Muchos de entre ellos tropezarán, caerán y serán quebrantados; se enredarán y serán apresados” (Isaías 8:11-15).

Hay muchos más pasajes en los que se demuestra que Cristo debe ser una roca contra la que tropezarán los mejores y los más grandes, como dice el Salmo 68:22: “El Señor dijo: De Basán te haré volver; te haré volver de las profundidades del mar”. Porque Cristo ha sido hecho un Salvador y no puede ceder o ser diferente. Pero esta gente arrogante es severa y obstinada, no cederá su tontería, y correrá su cabeza contra Cristo, de modo que uno de los dos debe romperse y caer. Cristo, sin embargo, debe permanecer y no puede caer; por consiguiente, deben caer ellos.

33. Por otra parte, así como se opone con firmeza a los que se justifican por las obras y no cede ante ellos, también está firme para todos los que están fundados en él, como dice Isaías: “He aquí que pongo en Sión una piedra, piedra angular, piedra probada, angular, preciosa, de cimiento estable: El que crea no se amedrentará” (Isaías 28:16). Y él mismo dice: “Sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella” (Mateo 16:18).

Ahora, como la caída y la rotura no es otra cosa que la incredulidad y el hundimiento en las obras, así el levantarse y ser construido sobre esta roca no es otra cosa que creer y retirarse de las obras. Estos son los creyentes. Cristo ha sido designado para el levantamiento de ellos y de nadie más. Y como en la época de Cristo muchos en Israel se levantaron en él, así será hasta el fin del mundo, porque nadie puede levantarse por sus obras, o por las doctrinas de los hombres, sino solo por Cristo. Esto se realiza por la fe, como se ha dicho a menudo, sin obras ni méritos. Las obras deben seguir primero después del levantamiento.

34. Por lo tanto, ves cómo toda la Escritura insta solo a la fe y rechaza las obras como incapaces, incluso ofensivas y que impiden la justificación y el levantamiento. Porque Cristo quiere que se le designe solo para el levantamiento, o de lo contrario debe llevar a su caída. No deja que nada sea designado para el levantamiento además de él. ¿No es abominable la vida de los papistas y del clero? Ellos corren sus cabezas dura y fuertemente contra esta roca, y su conducta es tan contraria a la vida cristiana que puede ser llamada el comportamiento y el gobierno del Anticristo.

El Simeón espiritual también habla de este levantamiento a la madre espiritual de Cristo. Porque todos los profetas enseñan a la cristiandad que todas las personas deben persistir solo en Cristo, como San Pablo cita al profeta Habacuc: “El justo vivirá por su fe” (Habacuc 2:4; Romanos 1:17; Hebreos 10:38; Gal. 3:11).

35. Así que vemos que esta caída y levantamiento por Cristo es completamente espiritual y que la caída y el levantamiento se aplican a diferentes personas. La caída se aplica solo a aquellos que son grandes, sabios, poderosos y santos, y que confían demasiado en sí mismos. El Evangelio no nos muestra a Cristo peleando o en conflicto con pecadores, sino más bien tratando con ellos de la manera más amistosa. Pero con los separatistas, los escribas y los sumos sacerdotes, él no puede progresar, ni es misericordioso con ellos. Por lo tanto, así como la caída se aplica solo a los que ya están de pie, así el levantamiento se aplica solo a los que están postrados y han caído. Estos son los espíritus que anhelan la gracia, que conocen a sí mismos, que no son nada y que Cristo es todo.

36. Es digno de mención que Simeón añade la palabra “Israel”. Porque Cristo había sido prometido por todos los profetas solo al pueblo de Israel. Al mismo tiempo, se predijo que muchos de ese pueblo se alejarían solo por su propia justicia. Esto es realmente aterrador para nosotros los gentiles, a quienes nada se les ha prometido. Pero por pura gracia, sin premeditación e inesperadamente, hemos sido añadidos y levantados por Cristo, como dice San Pablo (Romanos 15:9) y como se dijo anteriormente en la Epístola para el Segundo Domingo de Adviento. Por esta razón debemos tomar en serio la caída de Israel, como el apóstol nos encarga (Romanos 11:20), para que no caigamos también, o desgraciadamente caigamos peor que los judíos y los turcos y seamos engañados por el Anticristo, para que llevemos el nombre de Cristo a la deshonra de Dios y a nuestro propio perjuicio.

37. En segundo lugar, Simeón dice que Cristo está designado “para una señal que será contradicha”. ¿No es una lástima que se opongan, declaren culpable y condenen al Salvador y a la luz del mundo, a quien deben perseguir y buscar de un extremo al otro del mundo? Pero eso enseña lo que es el mundo y lo que hace la naturaleza con su libre albedrío: es el reino del diablo y el enemigo de Dios, y no solo actúa contra el mandamiento de Dios, sino con rabia insensata también persigue y mata al Salvador que les ayudaría a cumplir el mandamiento de Dios. Pero un pecado lleva a otro. Aquellos que tropiezan por él también deben oponerse a él y no pueden hacer otra cosa. En cambio, los que se levantan por él deben confesarlo, hablar bien de él y predicarlo, y tampoco pueden hacer otra cosa. Pero una espada atravesará sus almas, como veremos ahora.

38. Ahora, fíjate en las palabras. Simeón no dice que se le opondrán, sino que está destinado a ser una señal siempre contradicha, como una meta o un blanco para los tiradores, para que todos los arcos y pistolas, flechas y piedras le apunten. Tal blanco se establece de manera que los disparos puedan ser dirigidos solo a él y no a ningún otro lugar. Así, Cristo se establece de manera que todos los disparos no vayan a ninguna otra parte sino solo a la marca. Así Cristo es la meta, y todos están unidos para que toda la oposición se dirija a él. Y aunque los oponentes están en extremo desacuerdo entre sí, se unen cuando se oponen a Cristo. Esto se demuestra ya que Pilatos y Herodes eran enemigos mortales, pero se volvieron uno en su oposición a Cristo. Los fariseos y los saduceos estaban en desacuerdo entre ellos, pero se unieron contra Cristo. David se maravilla y habla de esto: “¿Por qué se amotinan las gentes y los pueblos piensan cosas vanas? Se levantarán los reyes de la tierra, y príncipes conspirarán contra Jehová y contra su ungido” (Salmo 2:1-2).

39. Así también todos los herejes, por mucho que se diferenciaran entre sí y se opusieran unos a otros, estaban sin embargo todos unidos en su oposición contra la única iglesia cristiana. Incluso ahora, cuando ningún obispo, capítulo, orden o monasterio respeta a otro, de modo que hay casi tantas sectas y variaciones como cabezas, sin embargo, están de acuerdo en contra del evangelio. El profeta Asaf escribe que todos los pueblos se reunieron contra el pueblo de Israel: “Edom, Ismael, Moab, los agarenos, Gebal, Amón, Amalec, los filisteos, Tiro y Asiria” (Salmo 83:6-8), pero ninguno de ellos estaba de acuerdo con los demás. La malicia y la mentira están ciertamente en desacuerdo entre sí, pero deben estar unidas contra la verdad y la justicia, de modo que todo ataque y oposición estalle contra esta marca y blanco. Creen que tienen una causa justa para ello. Porque cada facción lucha contra su propio adversario: Pilato contra Herodes, los fariseos contra los saduceos, Arrio contra Sabelio, los monjes contra los sacerdotes. Además, cada facción tiene sus adherentes y amigos, y su discordia o armonía es solo parcial.

40. Pero Cristo es muy descortés e irrazonable, reprendiéndolos a todos. A él Pilatos le importa tanto como Herodes, los fariseos tanto como los saduceos, y no se pone de parte de ninguno de los dos. Por lo tanto, como está en contra de todos ellos, todos juntos caen sobre él. Así la verdad se opone a todas las mentiras y falsedades, y por lo tanto todas las mentiras se unen contra la verdad y hacen de ella “una señal que es contradicha”. Debe suceder así. Porque Cristo y la verdad no encuentran a nadie que sea piadoso y esté de su lado, como dice el salmista: “Todos los hombres son mentirosos” (Sal. 116:11). Por tanto, debe reprenderlos a todos sin distinción y rechazar sus obras, para que todos se vuelvan necesitados y sedientos de su gracia. No todos permiten y quieren eso, de hecho, solo la parte más pequeña.

41. Así pues, tenemos aquí dos Simeones. El Simeón físico proclama a la madre física que Cristo en su propia persona es un signo señalado para los que se oponen. De esta manera señala lo que el Simeón espiritual, los profetas, dicen a la cristiandad sobre la fe cristiana, a saber, que esta fe y el evangelio, la palabra viva de la verdad, es una roca en la que muchos caerán y se levantarán, y que finalmente es una señal que es contradicha. Isaías dice con sorpresa: “Sin embargo, ¿quién cree en nuestra predicación?” (Isaías 53:1), como si fuera a responder: “Muy pocos”. Asimismo, dice que tantos caerán ante esta palabra que difícilmente se salvarán la escoria y el lodo del pueblo. Esta caída, levantamiento y oposición se describen abundantemente en los profetas.

42. Simeón ciertamente ha declarado antes que Cristo es la luz y el Salvador de todo el mundo, lo que también dicen los profetas. Esto nos muestra lo que es Cristo y su actitud hacia el mundo. Pero cuando Simeón habla de caída, levantamiento y oposición, muestra lo que Cristo logrará, lo que es el mundo y su actitud hacia Cristo. Así parece que Cristo habría estado dispuesto y habría sido suficiente para ser la luz y el Salvador de todo el mundo, y lo demuestra abundante y extravagantemente. Pero el mundo no lo recibe y se vuelve peor, oponiéndose y persiguiéndolo tanto como puede.

43. Esto nos muestra que este mundo es el reino del diablo, no solo lleno de maldad y ceguera, sino también amante de la maldad y la ceguera, como dice Cristo: “La luz vino al mundo, y el mundo amó más las tinieblas que la luz” (Juan 3:19). Mira, somos así, como nuestro caminar en la tierra es entre los demonios y enemigos de Dios, de modo que esta vida realmente debe ser terrible para nosotros.

44. De esto aprendemos y estamos seguros de que podemos consolarnos y ser felices incluso cuando mucha gente se ofende por nuestras palabras y fe y se opone a ellas, especialmente los grandes, los eruditos y los espirituales. Esta es una señal de que nuestras palabras y nuestra fe son correctas, ya que reciben el tratamiento predicho por Simeón y todos los profetas. Deben tropezar, caer, levantarse y oponerse; no puede ser de otra manera. Quien lo quiera de otra manera debe buscar otro Cristo. Este Cristo está destinado para la caída y el levantamiento de muchos en Israel, y para una señal o marca a que se oponga. Por consiguiente, sus miembros, cada cristiano, deben ser como él por su fe y sus palabras. Se le llama antilegómenos, “contradicho”. Sus ideas y su fe deben ser condenadas, desterradas y maldecidas como la peor herejía, error y locura. Si eso le sucede a él, ha sucedido correctamente; pero cuando esto no sucede, entonces no tenemos ni a Cristo ni a su madre ni a Simeón ni a los profetas ni a la fe ni al evangelio ni a ningún cristiano. Porque ¿qué significa la oposición sino negar, y también blasfemar, maldecir, condenar, desterrar, prohibir y perseguir con toda deshonra y humillación como la peor herejía?

45. Pero estas pequeñas palabras dan aún otro consuelo. Simeón dice que Cristo es una señal que es contradicha, pero no es derrocada o destruida. El mundo entero puede condenar mi fe y mis palabras, llamarlas heréticas y tergiversarlas y corromperlas de la manera más vergonzosa, pero deben dejar que permanezcan y no pueden quitármelas. Con toda su rabia y furia no logran más que oponerse, y yo debo ser su blanco y objetivo. Sin embargo, ellos caen y yo me mantengo en pie. Que se opongan, tanto como quieran, a Dios, que se opongan y luchen con sus actos contra sus palabras. Veremos quién prevalecerá. Aquí están las obras, y allí están las obras de Dios; ellas establecen, es decir, hacen que el signo esté firme y sólido sobre una buena base. Si Dios establece un objetivo, ¿quién lo abolirá? Pero allí no tienen más que palabras fugaces y un débil aliento de la boca. Las moscas baten sus alas y afilan sus picos, pero no hacen más que ensuciar la pared y no pueden hacer nada más.

46. De esto se deduce que la doctrina y la fe del Papa, de los obispos, de los establecimientos religiosos, de los monasterios y de las universidades son puramente mundanas y diabólicas, pues no hay caída ni oposición. No lo permitirán. Solo hay honor, poder, riqueza, paz y placer. Son los verdaderos cerdos alimentados por nuestro Señor Dios en su pocilga, excepto que alguien entre ellos puede ser atormentado por el diablo con tentaciones espirituales relativas a la fe y a la esperanza; porque algunos así se encuentran ciertamente. Porque donde está Cristo y la fe en él, debe haber oposición; de lo contrario no es Cristo. Si la gente no se opone abiertamente, entonces los demonios deben hacerlo en secreto. Son tentaciones severas a la incredulidad, la desesperación y la blasfemia. Tales personas pueden ser preservadas, pero el otro grupo vive sin Cristo, sin María, sin Simeón, sin la menor verdad, pero mientras tanto leen muchas misas, cantan alto y bajo, llevan tonsuras y vestimentas espirituales y son los simios de Salomón y los gatos indios. Aunque no quieren soportar la oposición y no son dignos de ella, no tienen nada ni hacen nada por lo que se les opongan, pero van y se convierten ellos mismos en adversarios. ¿Qué más deben hacer? Es su propio trabajo condenar, prohibir, maldecir y perseguir la verdad.

47. Digo esto para cumplir suficientemente mi deber y señalar a cada cristiano su peligro, para que todos sepan protegerse del Papa, de las universidades y del estado espiritual, donde la palabra de Dios no es la fuerza motriz, como contra el propio reino y gobierno del diablo. Aférrate al evangelio y descubre dónde hay oposición y dónde hay alabanza. Donde no hay oposición, no hay Cristo presente; este tipo de oposición no es de los turcos, sino de nuestros vecinos más cercanos. Cristo fue designado un signo para la caída de muchos no en Babilonia o Asiria, sino en Israel, es decir, entre el pueblo en medio del cual él habita y que se jacta de ser suyo.

48. Tercero, Simeón le dice a María, su madre: “Una espada atravesará tu alma”. Esto no se dice de una espada física, pero tal como está escrito sobre José, “Su cuerpo tuvo que ser encadenado” (Salmo 105:18), de la misma manera el Señor liberó “a los que estaban sentados en tinieblas y sombra, presos en aflicción y en hierros” (Salmo 107:10). Asimismo: “Te he redimido del horno de hierro de Egipto” (Deuteronomio 4:20). También se dice a menudo que soportaría una gran pena y dolor en su corazón, aunque su cuerpo no sería torturado. Todo el mundo sabe cómo sucedió esto. Por lo tanto, debemos tomar estas palabras como una figura retórica hebrea, que expresa una gran pena y dolor del corazón, así como nosotros en alemán llamamos a tal pena una angustia, como dice la gente: “Mi corazón se quebranta” o “Mi corazón se rompe”.

49. Debemos dejar de hablar más de esto hasta el tiempo de la Pasión. Por ahora basta con que veamos cómo Simeón explica su bendición con una glosa amarga, para que no se entienda como una bendición temporal ante el mundo. ¿Pero qué significa que Simeón aquí solo habla a María, su madre, por nombre, y no a José? Significa que la iglesia cristiana, la Virgen María espiritual, permanece en la tierra y no es destruida, aunque los predicadores y su fe y el evangelio, el Cristo espiritual, son perseguidos. Aunque José murió primero y Cristo fue torturado, por lo que María fue una viuda privada de su hijo, sin embargo, ella permanece, y esta miseria traspasó su corazón. Así la iglesia cristiana siempre permanece viuda, y su corazón está traspasado porque su José, los santos padres, murió, y el evangelio es torturado. La iglesia debe soportar la espada, y sin embargo siempre permanece hasta el Día Postrero.

50. ¿Qué puede ser más doloroso para un corazón cristiano que ver y experimentar cuán furiosamente los tiranos e incrédulos persiguen y destruyen el evangelio de Cristo? Esto se hace más en la actualidad bajo el Papa que nunca antes. Esto sucede de acuerdo con sus nombres, ya que “María” significa “un mar amargo”. Esto significa que hay en ella no solo amargura sino también mucha amargura, de modo que no solo hay una gota, o un río, sino también todo un mar de amargura, pues todo el dolor la inundó, de modo que puede ser llamada “María”, un mar amargo.

51. Finalmente, Simeón dice que todo esto sucederá “para que se revelen los pensamientos de muchos corazones”. ¡Qué fruto tan bendito y necesario de esta caída y oposición! Pero para entender esto, debemos notar que hay dos tipos de escándalo y tentación entre los hombres. Una es la tentación de cometer pecados groseros, como la desobediencia a los padres, el asesinato, la falta de castidad, el robo, la mentira, la blasfemia, etc., que son pecados contra la Segunda Tabla de Moisés. Aquí no es necesario que tropiecen realmente con la señal que se les opone; sus pensamientos se revelan suficientemente por su vida mala. La Escritura habla poco de este escándalo.

52. Pero la segunda es la dama Cozbi, la bella hija del príncipe Zur de Madián, por la que fueron matados 24.000 en Israel, como escribe Moisés (Números 25:15). Este es el verdadero escándalo y la tentación de los santos y bellos pecados de las buenas obras y del culto, que traen la desgracia al mundo entero y contra los que nadie puede protegerse suficientemente. Son pecados contra la Primera Tabla de Moisés, contra la fe, el honor de Dios y sus obras.

53. Porque no hay escándalo más grande, más peligroso y más pernicioso que una vida externamente buena en buenas obras y un modo de vida espiritual. Esas personas son tan rectas, razonables, honorables y piadosas que apenas una sola alma podría haberse conservado o salvado, si Dios no hubiera designado este signo y blanco contra el que tropiezan y sus corazones se revelan.

Aquí vemos a través de sus bellas palabras y hermosas obras en sus corazones, y encontramos que estos grandes santos y sabios son paganos y necios; porque persiguen la fe por causa de sus obras y no quieren ser reprendidos en su forma de vida. Así se revelan sus pensamientos, y se puede ver que construyen sobre sus obras y sobre sí mismos, y así no solo pecan continuamente contra los primeros mandamientos, sino que también son enemigos y se esfuerzan por destruir e interferir con todo lo que pertenece a la fe y a Dios. Sin embargo, afirman hacer esto por ninguna otra razón que por el bien de Dios y para preservar la verdad. Mira, así son el Papa, los obispos y casi todo el clero, que han llenado el mundo lleno, lleno, lleno de trampas y escándalos con el hermoso brillo y colorido de su vida espiritual. Sin embargo, entre ellos no hay fe, sino solo obras; el evangelio no prevalece, sino solo leyes humanas.

54. Toda la Escritura habla de este escándalo, y Dios con todos los profetas y santos se opone a él. Esta es la verdadera puerta del infierno y el camino ancho a la condenación. Por lo tanto, esa prostituta es bien llamada Cozbi, mendacium meum, “mi mentira”. Todo lo que brilla es mentira y engaño, pero sus bonitos adornos y joyas engañan incluso a los príncipes de Israel, por lo que no se le llama simplemente “mentira” sino “mi mentira”, porque tal engaño agrada y atrae a casi todo el mundo.

55. Pero para protegernos, Dios ha puesto a su Cristo como blanco (en el que tropiezan y caen, y al que se oponen), para que nosotros, no engañados por sus obras y palabras, no podamos aceptar y seguir su vida como buena. Ante Dios ninguna vida es realmente buena sin fe; y donde no hay fe, no hay nada más que Cozbi, nada más que mentiras y engaños. Esto se manifiesta tan pronto como predicamos contra ellos y consideramos sus obras sin valor en comparación con la fe.

Mira, entonces debes ser un hereje con tu fe. Ellos dan un paso adelante y sin querer y sin saberlo te hacen conocer su corazón, para que veas la horrible abominación de la incredulidad escondida bajo esa hermosa vida, los lobos escondidos bajo la lana, la ramera escondida bajo la guirnalda. Ella no tiene vergüenza y quiere que su deshonra y depravación sea considerada honorable y virtuosa, o te matará. Por lo tanto, Dios le dice: “Te has mostrado como una prostituta, y no has querido avergonzarte” (Jeremías 3:3); y “No ocultan su comportamiento; proclaman su pecado como Sodoma; no lo esconden” (Isaías 3:9).

¿No sería una prostituta loca y descarada que haría cantar su adulterio como algo honorable, incluso ante su marido? Pero esto lo hacen todos los predicadores de obras y maestros incrédulos, que descaradamente predican obras y además condenan la fe (la castidad conyugal). Su fornicación debe ser casta, y la verdadera castidad debe ser fornicación. Todo esto puede quedar oculto, y la naturaleza y la razón humanas pueden no descubrir tales vicios, porque sus obras son demasiado bonitas y sus modales demasiado pulidos. En efecto, la naturaleza humana concibe todo esto y se deleita en ello; piensa que es justo y bien hecho, persiste y se endurece en ello.

Por eso Dios pone un signo en el que tropieza la naturaleza para que todos aprendan que la vida cristiana es mucho más elevada que la naturaleza y la razón. Todas sus virtudes son pecados, su luz es tinieblas, sus caminos son errores. Necesitamos otro corazón, piel y naturaleza. Este corazón revela que es enemigo de Dios.

56. Esto lo prefiguran los filisteos, a quienes Dios atormentó de tal manera que sus intestinos salieron a la superficie cuando tenían el arca de Dios con ellos. Los intestinos son los pensamientos del corazón incrédulo, que estallan cuando el arca de Dios viene a ellos, es decir, cuando se predica el evangelio y Cristo, lo cual no tolerarán. Así sucede que los corazones de estos santos, que de otro modo no podrían conocerse, se revelan cuando Cristo se presenta ante ellos. San Pablo dice: “El hombre espiritual juzga todas las cosas y no es juzgado por nadie” (1 Corintios 2:15), porque conoce su disposición y la actitud de sus corazones cuando oye que no aceptan la palabra y la fe de Dios.

LA SEGUNDA PARTE DE LA LECTURA DEL EVANGELIO

Sigue luego el texto:

Y había una profetisa, llamada Anna, una hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Ella estaba avanzada en años, habiendo vivido con su marido siete años después de su virginidad, y luego como viuda a los ochenta y cuatro años. No se apartó del templo, adorando a Dios con ayunos y oraciones día y noche. [Lucas 2:36-37]

57. Aquí alguien podría decir: Por el ejemplo de Ana ves que se exaltan las buenas obras, como el ayuno y la oración e ir a la iglesia; por lo tanto, no deben ser rechazadas. Respuesta: ¿Quién ha rechazado alguna vez las buenas obras? Solo rechazamos las buenas obras falsas y brillantes. El ayuno, la oración y la asistencia a la iglesia son buenas obras cuando ocurren correctamente. Pero la debilidad es que estas cabezas ciegas caen sobre la Escritura, se precipitan ciegamente con botas y espuelas, miran solo las obras y ejemplos de los queridos santos, e inmediatamente quieren enseñarlas e imitarlas. Así se convierten en nada más que simios e hipócritas, pues no perciben que la Escritura habla más de la persona que de las obras.

La Escritura alaba el sacrificio y las obras de Abel, pero primero alaba mucho más a la persona. Sin embargo, no tienen en cuenta a la persona y solo hacen uso del ejemplo. Así se aferran a las obras y pierden la fe. Comen el salvado y derraman la harina. Asimismo, el profeta Oseas dice que se vuelven a otros dioses y aman más a las uvas que a los racimos (cf. Oseas 3:1). Si quieres ayunar y rezar con esta santa Ana, bien, pero ten cuidado primero de imitar a la persona, y luego las obras: primero conviértete en Ana. Pero veamos lo que dice San Lucas de sus obras y su persona, para que podamos entender correctamente su ejemplo.

58. Primero dice que era una profetisa, y sin duda una profetisa santa y piadosa. Seguramente el Espíritu Santo estaba en ella, y por consiguiente la persona, sin obras, era justa. Por lo tanto, las obras que ella produjo también eran buenas y justas. Así que ya ves que San Lucas no quiere decir que se convirtió en una profetisa santa a través de sus obras, sino que primero fue una profetisa santa, y luego sus obras también se volvieron buenas. ¿Por qué cortar y tergiversar este ejemplo y el Evangelio, y elegir primero y solo las obras, mientras que Lucas describe primero la persona, y no solo las obras?

59. En segundo lugar, la alaba como una viuda que hizo obras apropiadas para su viudez y permaneció en su vocación. Describe esto, pero no separa estas obras, como si fueran las únicas obras y culto buenos y todas las demás fueran rechazadas. San Pablo describe la vida de las viudas: “Honra a las viudas que son verdaderamente viudas. Pero si una viuda tiene hijos o sobrinos, que aprendan primero a gobernar su propia casa de manera piadosa y a retribuir a sus padres, porque esto es bueno y agradable ante Dios. Ella es realmente una viuda que se queda sola, que pone su esperanza en Dios y continúa con sus súplicas y oraciones día y noche. Pero la que vive en los placeres está muerta en vida” (1 Timoteo 5:3-6).

60. De esto se deduce que Ana debe haber sido una viuda, sola, sin hijos ni padres que cuidar, de lo contrario habría estado sirviendo al diablo, no a Dios, al no salir del templo y descuidar su deber divino de gobernar su casa. Lucas lo indica cuando escribe que fue viuda hasta los 84 años. Todos pueden calcular fácilmente que sus padres deben haber muerto y sus hijos deben haber sido sostenidos, así que como madre anciana fue mantenida por ellos, y no tuvo que hacer nada más que rezar y ayunar y negar toda lujuria. Lucas no dice que todos los ochenta y cuatro años de su vida se pasaron de esta manera; pero cuando Cristo nació y fue llevado al templo, ella había empezado a llevar una vida así, cuando todas las cosas, así como sus hijos y sus padres, fueron provistas y ella estaba completamente sola.

61. Por lo tanto, es muy peligroso mirar solo las obras y no mirar ni a la persona, ni al oficio, ni a la vocación. Es intolerable para Dios que alguien descuide las obras de su vocación o estado y quiera emprender las obras de los santos. Por tanto, si una mujer casada quisiera imitar a Ana y dejar a su marido e hijos, su casa y sus padres para ir en peregrinación, rezar, ayunar e ir a la iglesia, no haría otra cosa que tentar a Dios, mezclando el estado matrimonial con el estado de viudez, dejando su propia vocación y aferrándose a las obras de los demás. Esto sería lo mismo que caminar sobre sus orejas, ponerse un velo en los pies y una bota en la cabeza, y poner todo patas arriba.

Debes hacer buenas obras, rezar y ayunar, siempre que no descuides o impidas las obras de tu vocación y tu posición. El servicio de Dios no está ligado a una o dos obras, ni se expresa en una o dos posiciones, sino que se distribuye en todas las obras y posiciones. La obra de Ana y de todas las viudas que, como ella, están solas es rezar y ayunar, y aquí San Lucas está de acuerdo con San Pablo. El trabajo de las mujeres casadas no es solo rezar y ayunar, sino también gobernar bien a sus hijos y el hogar y cuidar de sus padres, como dice San Pablo (1 Tim. 5:4). Esto también movió al evangelista a escribir sobre las obras de esta Ana, para poder describir con muchas palabras diligentemente su estado y edad, para poder repeler a todos aquellos que se aferraran a las obras y chuparan el veneno de las rosas; y así primero señala su vocación.

62. En tercer lugar, la misma razón le lleva a escribir que ella vivió con su marido siete años desde que era virgen. Así exalta el estado del matrimonio y las obras de ese estado, para que nadie piense que solo considera como buenas obras la oración y el ayuno. Porque no hizo estas cosas mientras vivía con su marido, ni durante el tiempo de su virginidad, sino solo después de haberse convertido en una viuda anciana y solitaria. Sin embargo, su virginidad y su vida matrimonial con sus obras también son alabadas, y nos dan un ejemplo de obras verdaderamente buenas. ¿Por qué las ignoras y te aferras solo a las obras de la viuda?

63. No fue por nada que el evangelista alabó primero su estado matrimonial y luego su viudez, porque él llenó abundantemente los huecos para los ciegos de justicia por las obras. Era una virgen piadosa, una esposa piadosa, y una viuda piadosa, y en todos estos tres estados ella atendía sus obras apropiadas.

64. Haz lo mismo. Si miras tu posición, encontrarás suficientes obras buenas para hacer si quieres ser piadoso. Todo el mundo tiene suficientes obras que hacer para no tener que buscar las que no son suyas. Entonces realmente serviremos a Dios, como dice San Lucas que Ana sirvió a Dios con ayuno y oración noche y día. Pero los justos de las obras no sirven a Dios, sino a sí mismos, e incluso al diablo, ya que no atienden a sus obras y abandonan su propia vocación.

Mira, todo el valor de las obras depende de las personas y de la vocación, como hemos dicho con anterioridad al explicar el Evangelio del día de San Juan Evangelista. Eso es suficiente por ahora. Veamos ahora lo que Ana quiere decir espiritualmente.

EL SIGNIFICADO SECRETO DE ANA, LA PROFETISA

65. Simeón, como se ha dicho antes, significa los santos profetas, que han hablado de Cristo en la Sagrada Escritura. Por lo tanto, Ana debe significar los que se quedan y escuchan este mensaje, confiesan y hablan de él, como lo hizo Ana, que se quedó cuando Simeón habló de Cristo. Así, Ana no significa nada más que la santa sinagoga, el pueblo de Israel, cuya vida e historia están registradas en la Biblia. Porque Ana se encuentra en el templo, es decir, en las Escrituras. Y así como María significa la iglesia cristiana, el pueblo de Dios después del nacimiento de Cristo, Ana significa el pueblo antes del nacimiento de Cristo. Por lo tanto, Ana es vieja y está cerca de su muerte, mientras que María es joven y está cerca de su nacimiento. Así, la sinagoga estaba en su fin en el tiempo de Cristo, mientras que la iglesia estaba en su comienzo.

66. Se ha dicho abundantemente que los queridos santos antes del nacimiento de Cristo entendieron y creyeron a los profetas y fueron todos preservados en Cristo y su fe, como el propio Cristo dice de Abraham: “Tu padre Abraham se regocijó de ver mi día. Lo vio y se alegró” (Juan 8:56). De la misma manera: “Muchos profetas y reyes deseaban ver lo que ustedes ven y oír lo que ustedes oyen” (Lucas 10:24). Asimismo, Pablo escribió: “Jesucristo es el mismo ayer y hoy y por los siglos” (Hebreos 13:8). Y aún más claramente: “Porque debéis saber, queridos hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube, y todos pasaron por el Mar Rojo, y todos fueron bautizados bajo Moisés con la nube y con el mar, y todos comieron el mismo alimento espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual. Bebieron de la Roca espiritual que les seguía, que era Cristo” (1 Corintios 10:1-4).

Estos y otros pasajes similares prueban que todos los santos antes del nacimiento de Cristo fueron salvados en Cristo, al igual que nosotros. Por lo tanto, cuenta muchos ejemplos de su fe: de Abel, Enoc, Noé, Abraham, Moisés y otros, que pasaron sus vidas en Cristo y para Cristo, a quien escucharon y (a través de los profetas) entendieron, creyeron y esperaron su venida (Hebreos 11).

67. Por esta razón todos los relatos del Antiguo Testamento coinciden tan perfectamente con Cristo, y de hecho todos lo confiesan y están a su alrededor, al igual que Ana físicamente estaba a su alrededor, por lo que deseamos enormemente leer y oír cómo todos ellos miran y señalan a Cristo.

Veamos un ejemplo. Isaac fue sacrificado por su padre y aun así permaneció vivo; un carnero, que Abraham vio detrás de él atrapado en la espesura por sus cuernos, tomó su lugar. Esto significa que Cristo, el Hijo de Dios, que, en todas las cosas como un hombre mortal, murió en la cruz. Sin embargo, la naturaleza divina no murió; la naturaleza humana fue sacrificada por ellos, al igual que el carnero que por sus cuernos (es decir, por la predicación, por la que se choca y reprende a la gente desordenada, tupida y desordenada de los escribas y sacerdotes) fue atrapado en el matorral que estaba detrás de Abraham y vino tras él. Muchas otras grandes cosas están enterradas en estas narraciones.

68. Asimismo, José fue vendido a Egipto y, después de haber estado en prisión, se convirtió en el gobernante de toda la tierra. Esto sucedió y fue escrito por Cristo, quien a través de su sufrimiento se convirtió en el Señor de todo el mundo. Pero ¿quién tiene tiempo suficiente para abrir todas estas narraciones y ver cómo Sansón, David, Salomón, Aarón y otros significan real, perfecta y seriamente solo a Cristo?

69. San Lucas, por lo tanto, aquí utiliza una pequeña y poderosa palabra, que esta Ana epistasa; es decir, se paró sobre o al lado o cerca de lo que le sucedió a Cristo en el templo. Esto no es lo mismo que la palabra latina superveniens, que ella “vino allí”, aunque eso también sería cierto; pero esto es mejor: que ella se paró sobre lo que pasó. Suena como si se hubiera metido allí y hubiera avanzado intencionadamente para verlo, tal y como se dice en alemán: “Cómo la gente avanza sobre la cosa”, etc. Así, todas las historias de la Sagrada Escritura dan mucha importancia a Cristo para ilustrarlo.

70. Sin embargo, puede que no se hayan salvado por esto, y puede ser que no supieran en ese momento que lo que estaban haciendo estaba de acuerdo con Cristo. Porque las figuras y las interpretaciones no son una base suficiente para nuestra fe. La fe debe basarse primero en una Escritura clara, simplemente entendida según el sonido y el significado de las palabras. Luego, después de que el fundamento de la fe ha sido establecido por las palabras, tales interpretaciones de la historia pueden edificar la fe, con el fin de nutrirla y fortalecerla. Por tanto, como he dicho, no solo su forma de vida era una figura de Cristo (la forma de vida que llevaban externamente en las obras, a través de la cual nadie se habría convertido en santo), sino que también creían de corazón en el Cristo venidero, habiéndolo entendido a través de pasajes claros y de la palabra de Dios sin figuras.

71. Por ejemplo, Adán y Eva recibieron la promesa después de su caída, cuando Dios le dijo a la serpiente: “Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y su simiente; él te pisoteará la cabeza y tú le escarmentarás el talón” (Génesis 3:15). Adán y Eva recordaron este pasaje y promesa y creyeron en la Simiente de la mujer que pisotearía la cabeza de la serpiente, hasta Noé. Recibió otra promesa más cuando Dios dijo: “Haré mi pacto contigo” (Génesis 6:18). Por lo tanto, cuando Eva dio a luz a su primer hijo, Caín, se regocijó y pensó que era la Simiente de la que Dios había hablado. Ella dijo con alegría: “He recibido al hombre de Dios” (Génesis 4:1), como si dijera: “Este será el hombre, la Simiente, que luchará contra la serpiente”. Ella habría visto con gusto a Cristo, pero aún no era el momento. Después vio que no era él, y tuvo que extender su fe a otra mujer.

72. Después la clara promesa llegó a Abraham cuando Dios dijo: “En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra” (Génesis 12:3; 22:18), de la que hemos hablado en la lectura de la Epístola. La fe de todos los santos antes del nacimiento de Cristo hasta el momento de su venida se basaba en este pasaje, de modo que este pasaje también puede entenderse como “el seno de Abraham”, del que habla Cristo (Lucas 16:22). Aunque esto fue explicado con más detalle a David, todo esto estaba todavía en la fuerza de esta promesa a Abraham.

Esta es la Simiente de la mujer, el hijo de María, que lucha contra la serpiente para destruir el pecado y la muerte. Por lo tanto, el texto dice que la Simiente pisoteará la cabeza de la serpiente. Sin duda se refería a la serpiente que engañó a Eva, que era el diablo en la serpiente, y Adán y Eva ciertamente lo entendieron. ¿Quién nos mostrará otro Hijo o Simiente que pisoteó su cabeza? Si se hubiera dicho de un simple hombre, entonces Adán podría haberlo pisoteado tan bien como cualquiera de sus hijos. Sin embargo, no fue Adán, ni un hijo de Adán, quien lo hizo, sino el Hijo solo de una mujer, de una virgen.

73. Bien está dicho que esta Simiente pisoteará la cabeza del diablo, en la que está toda su vida; pero el diablo no pisoteará la cabeza de la Simiente, sino su talón o la planta de su pie. Esto significa que el espíritu maligno profana, destruye y hasta mata la vida corporal externa y las obras de Cristo; pero la cabeza, la deidad, permanece viva y levanta de la muerte la planta del pie, la humanidad, que fue pisoteada por el diablo.

Así, en todos los cristianos pisotea sus plantas, profana y asesina su vida y sus obras. Pero él debe dejar su fe, la cabeza, sola, a través de la cual sus obras y su vida también serán restauradas. Por otro lado, los pies de Satanás permanecen. Externamente es fuerte y se enfurece, pero interiormente su cabeza-pecado es pisoteada. Por lo tanto, sus pies también deben ser finalmente pisoteados, y todo él debe morir eternamente con el pecado y la muerte. Mira, de esta manera Dios ha redimido a todos los antiguos a través de su palabra y su fe, y los ha guardado del pecado y del poder del diablo hasta la venida de Cristo, significada por esta santa Ana.

74. Por esta razón no toma al niño Cristo en sus brazos, como lo hizo Simeón. No dice nada sobre él, como lo hizo Simeón, sino se mantiene al margen y habla de él a los demás. Porque los queridos ancianos y los santos no hicieron profecías sobre Cristo, como los profetas; no dijeron nada sobre él, sino que se mantuvieron firmes en la fe y se mantuvieron firmes en lo que se dijo por medio de los profetas. Lo llevaron más allá a otras personas y a sus nietos, tal como Lucas dice aquí sobre Ana.

75. Todas sus características, de las que Lucas habla aquí, concuerdan con esto. Primero, es una profetisa, es decir, entiende a los profetas. Así todos los santos antiguos han entendido a Cristo en los pasajes de las Escrituras por la fe, y por lo tanto todos eran profetas.

76. Segundo, se llama “Ana”, que en latín es “gratia”, que significa “favor” o “gracia”. Los dos nombres Ana y Juan son casi un nombre en hebreo. Ana significa la que es misericordiosa, o la que es favorecida y agradable. Esto significa que los antiguos padres y santos no tenían esta fe y la promesa de Dios por sus propios méritos, sino por el favor y la gracia de Dios, según cuya misericordia fueron llamados recibidores de misericordia y favorecidos. De la misma manera todas las personas son agradables y aceptables a Dios no por su mérito, sino solo por la gracia de Dios. Se acostumbra a decir, ya que la naturaleza a menudo se inclina por algo intolerable, que “el favor y el amor pueden caer tanto sobre una rana como sobre la realeza”; así mismo: “Lo que para mí es bello, nadie me lo hace desagradable”. Así Dios nos ama, que somos pecadores e indignos, y todos debemos ser sus pequeños Juan y Ana. No hay nada más que Juan y Ana para él.

77. Tercero, es una hija de Fanuel. Después de que Jacobo enfrentó y luchó con el ángel, llamó a ese lugar Pniel o Pnuel y dijo, “He visto a Dios cara a cara, y fue librada mi alma” (Génesis 32:30). Así que Pniel o Pnuel significa “el rostro de Dios”. El rostro de Dios no es más que el conocimiento de Dios, y nadie conoce a Dios excepto por la fe en sus palabras. Las palabras y promesas de Dios no dan nada más que consuelo y gracia en Cristo, y quien las cree ve la gracia y la bondad de Dios. Este es el conocimiento correcto de Dios, que alegra y salva el corazón, como dice David: “Levanta sobre nosotros, Señor, la luz de tu rostro, con la que alegras mi corazón” (Salmo 4:6-7); y otra vez: “Consuélanos, oh Dios; haz resplandecer tu rostro, para que seamos salvos” (Salmo 80:3). Hay mucho en las Escrituras sobre el esconder y mostrar el rostro de Dios.

78. Mira, de esta manera todos los antiguos padres y santos eran hijos espirituales de Pnuel (del conocimiento y la sabiduría divina), lo que les daba alegría. Su fe en las promesas divinas los llevó allí y los convirtió en profetas. Pero nada los llevó a la fe y a la promesa excepto que eran la querida pequeña Ana, es decir, el puro favor y la misericordia de Dios.

79. De esto, sigue el cuarto, que era de la tribu de Aser. “Aser” significa “bendecido o salvado” (Génesis 30:13). Así, la fe nos convierte en hijos de la sabiduría y la bendición divina. Porque la fe destruye el pecado y redime de la muerte, como dice Cristo: “El que crea será salvo” (Marcos 16:16). Ahora bien, la bendición no es otra cosa que la redención del pecado y la muerte.

80. Ana, entonces, es una hija de Fanuel y Aser, llena de sabiduría y con una buena conciencia ante todos los pecados y los terrores de la muerte. La fe en la promesa divina de su misericordia da todo esto, y así uno sigue al otro muy apropiadamente: Ana, la profetisa, una hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Esto significa que obtenemos su promesa por el favor divino, y lo creemos, y al hacerlo conocemos realmente a Dios y su bondad, lo que llena el corazón de alegría, seguridad y bendición y nos libera completamente del pecado y la muerte.

81. Quinto, profundizamos en las interpretaciones espirituales. Estuvo casada con su marido siete años, y después fue viuda durante ochenta y cuatro años, sin marido. Si alguien tuviera el tiempo y la habilidad, podría encontrar y descubrir toda la Biblia en este número. Pero para que la gente vea que los cristianos no necesitamos nada de Aristóteles o de la doctrina humana, sino que tenemos en la Escritura lo suficiente para estudiarla por toda la eternidad, si queremos, aplicaremos este número a las maravillas de la Escritura mencionadas anteriormente.

El número siete es comúnmente tomado con el significado de nuestra vida temporal, la vida de este cuerpo, porque todo el tiempo es medido por los siete días de la semana (Génesis 1), que es la primera y principal medida de tiempo encontrada en la Escritura. Porque en Génesis 1, Moisés cuenta cómo Dios creó primero los días y juntó siete de ellos; después las semanas se juntaron en meses, los meses en años, los años en una vida, etc. Estos siete años, por lo tanto, significan toda la vida de los santos de antaño, que llevaban en conducta externa y corporal.

82. Pero ¿quién era su marido? San Pablo explica que un marido significa la ley (Romanos 7:1-4). Porque, así como un hombre está obligado mientras vive, así todos los que viven bajo la ley están obligados a ella. La ley no ha sido dada a ningún pueblo de la tierra, excepto a esta Ana, el pueblo judío, ya que Pablo dice que los oráculos de Dios les fueron confiados para todos los pueblos (Romanos 3:2). Y el Salmo 147:19-20 dice: “Declara su palabra a Jacob, sus estatutos y juicios a Israel. No ha tratado así a ninguna otra nación; no conocen sus juicios”; y otra vez: “Dio a conocer sus caminos a Moisés, sus actos a los hijos de Israel” (Salmo 103:7). Pero no reveló el evangelio solo a este pueblo, sino también a todo el mundo, como dice el salmista: “Por toda la tierra salió su voz, y hasta el extremo del mundo sus palabras” (Salmo 19:4), es decir, la de los apóstoles. Por lo tanto, Ana, que vivió siete años con su marido, significa este pueblo bajo la ley, en su conducta exterior y su forma de vida corporal.

83. Ahora bien, hemos oído en la Epístola para hoy que los que viven bajo la ley no viven bien, pues solo hacen las obras de la ley a regañadientes y sin placer, y son siervos, no hijos. Porque nadie guarda la ley correctamente si no lo hace voluntariamente. Pero nadie da esta voluntad excepto la fe en Cristo, como se ha dicho a menudo. Donde está presente la fe, produce obras justas y cumple la ley; porque la fe es igual si está bajo la ley o no está bajo la ley, ya que Cristo también estaba bajo la ley.

84. Por tanto, además del hecho de que San Lucas, o, más bien, el Espíritu Santo, sometió a esta santa Ana, el pueblo santo de antaño, a la ley y la hizo esclava, muestra además que, además de su vida bajo la ley, también caminó en la libertad de la fe y del Espíritu, y cumplió la ley no solo con obras como sierva, sino también en la fe. Esto se manifiesta en los ochenta y cuatro años de su viudez, es decir, la vida espiritual de fe que llevaban los santos de antaño. Porque la viudez, la vida sin marido, significa ser libre de la ley.

Sin embargo, ambas vidas fueron llevadas juntas. Según sus almas fueron justificadas sin la ley y sus obras, solo por la fe, y en este sentido fueron verdaderamente viudas; pero según el cuerpo estuvieron en la ley y sus obras. Sin embargo, no creyeron que fueran justificadas por las obras, sino que, habiéndose justificado por la fe, guardaron la ley libremente, gratuitamente, para la gloria de Dios. Quien vive de esta manera puede también guardar la ley, que no le hará daño ni le hará esclavo, porque Cristo y los apóstoles también han guardado la ley.

Mira, estas son las personas que al mismo tiempo viven siete años con un marido y ochenta y cuatro años sin marido, que al mismo tiempo están libres de la ley y sin embargo bajo la ley, como dice San Pablo de sí mismo: “Yo estaba con los que estaban bajo la Ley, aunque yo mismo no estaba bajo la ley” (1 Corintios 9:20).

85. ¿Cómo puede estar al mismo tiempo bajo la ley y libre de la ley? A saber, externamente y con gusto guardaba la ley para servir a los demás, pero interiormente se aferraba a la fe, por la cual se justificaba sin las obras de la ley; pues, aunque hacía las obras de la ley, no quería ser justificado por ellas, lo cual, en verdad, es imposible.

De este modo, Ana, el pueblo santo, también ha cumplido la ley. Porque todo aquel que cree y ha sido justificado por la fe puede guardar no solo la ley de Dios, sino también las leyes y las obras de todo el mundo, y no se le impedirán; porque las guarda libremente, sin pensar que se hace piadoso por ellas.

Pero los que son solo la Ana casada durante siete años, y no después la viuda Ana durante ochenta y cuatro años, solo viven bajo la ley, sin el Espíritu y sin fe, como esclavos forzados. Creen que haciendo las obras de la ley se vuelven piadosos. Pero de esta manera nunca pueden volverse piadosos y justificados, como explica suficientemente la Epístola de hoy. Esto ha sido bien dispuesto: primero se mencionan los siete años de vida conyugal, y luego los ochenta y cuatro años de viudez, pues San Pablo también dice: “Pero lo espiritual no es primero, sino lo animal; luego lo espiritual” (1 Corintios 15:46).

86. Para que el hombre se haga espiritual y reciba la fe, debe estar necesariamente primero bajo la ley; pues nadie puede saber lo que le falta sin la ley, y el que no se conoce a sí mismo no buscará la gracia. Pero cuando llega la ley, exige mucho, de modo que uno siente y debe confesar que no puede hacerlo. Entonces debe desesperarse de sí mismo y, con toda humildad, suspirar por la gracia de Dios. Mira, así los siete años vienen primero, la ley precede a la gracia como Juan fue el precursor de Cristo. La ley mata y condena al hombre natural y racional, para que la gracia pueda elevar el hombre espiritual e interior.

87. Pero no se le dan años a su virginidad, que significa la vida infructuosa antes de la ley y antes de la gracia, y que no vale nada ante Dios. Por lo tanto, la virginidad fue totalmente despreciada y rechazada en el Antiguo Testamento como un estado infructuoso.

88. Pero, ¿cómo es que la fe o la vida espiritual del hombre interior, que sin la ley es una viuda sin marido, está significada por el número ochenta y cuatro? Aquí daremos, como acostumbraba a hacer San Agustín, un pequeño paseo y jugaremos con el número espiritualmente. Todo el mundo sabe que los números siete y doce son casi los más gloriosos de la Escritura. Porque hay muchos sietes y doce, sin duda porque hubo doce apóstoles que comenzaron y fundaron la fe en todo el mundo; su doctrina y su vida no era otra cosa que la fe. Así como el único Moisés recibió la ley de los ángeles, por medio de la cual es la Ana casada y extorsiona las obras del hombre externo, así los apóstoles, que eran doce veces más numerosos que Moisés, recibieron el evangelio no de los ángeles sino del mismo Señor, por medio del cual las viudas, personas creyentes independientes, son justificadas sin ninguna obra.

Los santos de antaño, como hemos dicho antes, poseían esta fe apostólica junto con la ley. Por lo tanto, no solo han adquirido el número siete sino también el número doce, no solo han poseído al único Moisés sino también a los apóstoles que eran doce veces más, y han vivido en ambos sentidos, como hemos oído antes. Así, el número siete significa el único Moisés, y el número doce los apóstoles, que eran doce veces más que Moisés. Así se determina que el número doce significa los apóstoles, la doctrina apostólica, la fe apostólica, la verdadera viudez, la vida espiritual sin la ley. Así que también el número siete significa Moisés, la doctrina de Moisés, las obras de la ley, el estado atado del matrimonio.

89. Los doce apóstoles están representados por los doce patriarcas, las doce piedras preciosas del pectoral de Aarón, los doce príncipes del pueblo israelita, las doce piedras sacadas del Jordán, los doce cimientos y puertas de Jerusalén, y muchos más. Porque toda la Escritura impulsa la fe y el evangelio, que fueron iniciados y establecidos por los apóstoles. Así, esta fe está también significada por estos ochenta y cuatro años, que contienen el número doce de una manera maravillosa.

90. Primero, ochenta y cuatro es igual a doce por siete. Esto significa que el maestro de la ley es solo uno, Moisés, siendo solo una vez siete, es decir, la ley y la vida bajo la ley. Pero los apóstoles son doce, doce veces más que Moisés. Ochenta y cuatro tienen la misma relación con siete que doce con uno. Ahora bien, como la ley se dio a través de uno y el evangelio a través de doce, es evidente que siete significa Moisés y ochenta y cuatro, los apóstoles. Así que el pueblo de Moisés es la Ana casada, mientras que el pueblo de los apóstoles es la Ana viuda, la primera, externamente en cuerpo y obras; la segunda, internamente en Espíritu y fe.

Esto también significa que la fe supera a las obras tanto como doce supera al número uno, o como ochenta y cuatro supera al número siete. Comprende toda la suma y la herencia. El apóstol lo llama holocleros, toda la herencia (1 Tesalonicenses 5:23), así como el número doce comprende todo el pueblo de Israel, dividido en doce tribus. Porque el que cree lo tiene todo, es heredero, hijo y salvo. Fíjate también en la disposición divina aquí. Como Ana no fue viuda durante doce años ni casada durante un año, Dios ordenó estos siete y ochenta y cuatro años para que sean como uno y doce. Además de esto, también se encuentra, como hemos visto, un mayor significado espiritual en el número siete, en su vida de casada y en el estado de su viudez.

91. En segundo lugar, los matemáticos dividen los números y lo llaman el cociente; es decir, buscan cuántas veces un número puede ser dividido en partes iguales. Así, doce puede ser dividido cinco veces en partes iguales. Porque doce, primero, es doce veces uno, todas partes iguales; segundo, seis veces dos; tercero, cuatro veces tres; cuarto, tres veces cuatro; quinto, dos veces seis. Más allá de esto no hay más que se dividan por igual. Siete y cinco son también doce; igualmente, tres y nueve, uno y once, pero las partes son desiguales, por lo que no es una división igual. Ahora, toman el número de estas partes iguales y las suman para ver cuántas hacen. Así que aquí doce se divide cinco veces, así que tomo juntos 1 + 2 + 3 + 4 + 5, que hacen quince, excediendo el número mismo por tres. Por lo tanto, llaman a tal número el número abundantemente superfluo, porque la suma de las partes es más que el número mismo. Por otra parte, la división de algunos números es menor que el número mismo. Por ejemplo, el ocho se divide tres veces por igual, es decir, ocho por uno, cuatro por dos, dos por cuatro. Pero 1 + 2 + 4 es sólo siete, uno menos que ocho. Esto se llama el número deficiente. Entre estos dos está el tercer número, en el que las partes son iguales al número. Así, seis es seis veces uno, tres veces dos, y dos veces tres; ahora uno, dos y tres sumados hacen seis.

92. Fíjate también en que Moisés, el número siete, no puede dividirse de esa manera, como no pueden hacerlo todos los números impares. Para esta división igual debe tener números pares. Pero los apóstoles, el número ochenta y cuatro, es un número abundantemente superfluo y puede ser dividido once veces en partes iguales. Judas, el traidor, no pertenece al número abundante, aunque es uno de los números. Deja un hueco en la división, de modo que no es doce, y aun así hay doce. Pertenece al número de los apóstoles en nombre, pero no en realidad. Primero, el número ochenta y cuatro es ochenta y cuatro veces uno; segundo, cuarenta y dos veces dos; tercero, veintiocho veces tres; cuarto, veintiún veces cuatro; quinto, catorce veces seis; sexto, doce veces siete; séptimo, siete veces doce; octavo, seis veces catorce; noveno, cuatro veces veintiuno; décimo, tres veces veintiocho; undécimo, dos veces cuarenta y dos. Si ahora sumamos los números de la división: 1 + 2 + 3 + 4 + 6 + 7 + 12 + 14 + 21 + 28 + 42, el resultado es 140, es decir, 56 más que el número en sí.

93.  Todo esto significa que Moisés indiviso, la ley, como el número siete, permaneció por sí solo, no habiendo pasado más allá del pueblo judío, y mucho menos habiendo incluido a otras naciones. Pero los apóstoles, la vida espiritual y el evangelio, han estallado y se han desbordado abundantemente por todo el mundo. Y así como el número uno comparado con doce es muy pequeño e insignificante, de modo que difícilmente podría parecer más insignificante, también el número siete comparado con el ochenta y cuatro es muy insignificante. Porque la ley con sus obras no da a todos sus esclavos nada en absoluto sino posesiones temporales y honor mundano, una posesión pobre y miserable, que no aumentará sino seguramente disminuirá.

En cambio, doce comparado con uno es grande y aumentará y no disminuirá, porque la fe es bendecida y rebosa para siempre de posesiones y honor.

Hemos tratado esto lo suficiente por ahora para que podamos ver que ningún punto de la Escritura fue escrito en vano. Los queridos ancianos nos han dado ejemplos con su fe, y con sus obras siempre han señalado aquello en lo que debemos creer, a saber, Cristo y su evangelio. Por lo tanto, no leemos nada sobre ellos en vano, pero todo sobre ellos refuerza y mejora nuestra fe. Continuemos ahora con Ana.

94. Lucas dice que ella nunca dejó el templo. ¡Qué saludable y necesaria exhortación! Hemos oído que este templo es la Sagrada Escritura. Ahora bien, entre el pueblo judío era un problema particular que les gustaba tanto escuchar a los falsos profetas y las doctrinas humanas; lo demostraron erigiendo muchos altares y mucha adoración fuera del templo en lugares altos y valles. Moisés lo prohibió severamente y dijo: “Todo lo que les ordeno, deben tener cuidado de hacerlo. No le añadirás ni le quitarás nada” (Deuteronomio 5:32; 12:32). Es como si dijera: “Quiero que seas como Ana, que no abandona el templo”. Sin embargo, no todos eran como Ana, sino que se retiraron del templo a sus altares, es decir, lejos de la ley de Dios y más allá de la ley de Dios; siguieron sus propios artificios y falsos profetas.

95. Pero esto no era nada comparado con nuestra situación actual. No solo hemos sido extraviados del templo por el Papa y las doctrinas humanas, sino que también lo hemos destrozado y profanado con toda clase de sacrilegios y abominaciones de acuerdo con una conducta puramente elegida por nosotros mismos, más de lo que nadie puede lamentar. Pero realmente debería ser, como San Antonio enseñó tan diligentemente a sus discípulos, que nadie se comprometa a hacer nada que Dios no haya ordenado o aconsejado en la Escritura, para que podamos permanecer en el templo. El salmista habla de esto: “Bienaventurado el hombre que no anda en el consejo de los malvados, ni se interpone en el camino de los pecadores, ni se sienta en la silla de los burladores; sino que su deleite está en la Ley del Señor, y en su Ley medita de día y de noche” (Salmo 1:1-2). San Pedro dice: “Apenas se salva el justo” (1 Ped. 4:18), que está en el templo. Es decir, el espíritu maligno también arrebata para sí a los que solo confían en la palabra de Dios; sin embargo, apenas permanecen. ¿Dónde, pues, permanecerán aquellas personas salvajes y seguras que basan su vida en las doctrinas humanas?

96. Una buena vida no puede soportar las doctrinas humanas; son ofensivas y peligrosas, como una trampa tendida para ella. Debemos permanecer en el templo y no salir nunca de él. Eso lo hicieron los santos antiguos, de los que San Pablo dice que Dios habló a Elías: “He guardado para mí siete mil hombres que no han doblado sus rodillas ante Baal” (Romanos 11:4). Por lo tanto, David se queja de esos cazadores y tentadores: “Guárdame, Jehová, de manos del impío; líbrame de hombres injuriosos, que han planeado trastornar mis pasos. Me han tendido lazo y cuerdas los soberbios; han tendido red junto a la senda; me han puesto lazos. Selah” (Salmo 140:4-6). Todo esto se dice en contra de las doctrinas humanas, que nos arrebatan del templo. Porque la palabra de Dios y las doctrinas humanas no se llevarán bien en el mismo corazón. Sin embargo, estos asesinos insensatos de almas, los papistas con su Anticristo, el Papa, declaran que debemos tener y guardar más cosas de las que están en la Biblia, y con sus estados y órdenes espirituales conducen al mundo entero al infierno.

97. Finalmente, Lucas dice que “servía a Dios con ayuno y oración noche y día” [Lucas 2:37]. Ahora siguen las obras de la fe. Primero debe ser Ana, una profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, casada siete años, viuda desde hace ochenta y cuatro años, y siempre en el templo. Entonces su ayuno y sus oraciones son correctos. Entonces el sacrificio de Abel es aceptable. Entonces Dios puede ser servido con ayuno y oración día y noche. Pero quien empieza con obras lo pone todo patas arriba y no obtiene nada. Así, después de que San Pablo ha enseñado la fe a los romanos, comienza en el capítulo 12 a enseñarles muchas buenas obras, y dice que deben presentar sus cuerpos como un sacrificio santo, vivo y aceptable para Dios (Romanos 12:1). Esto sucede cuando el cuerpo es mortificado por el ayuno, la vigilancia, la ropa y las labores. Esto es lo que Ana hace ahora.

98. Todos los santos antiguos hacían lo mismo, porque el ayuno significa todo tipo de mortificación y castigo del cuerpo. Aunque el alma es justa y santa por la fe, no es todavía completamente puro del pecado y de las malas inclinaciones. Por tanto, debe ser forzado y mortificado y sometido al alma, como dice San Pablo de sí mismo: “Castigo mi cuerpo y lo mantengo bajo control, no sea que predique a otros y yo sea rechazado” (1 Corintios 9:27). San Pedro también enseña que debemos “ofrecer sacrificios espirituales” (1 Pedro 2:5), es decir, no ovejas o terneros, como en la ley de Moisés, sino nuestros propios cuerpos y nosotros mismos, mediante la matanza del pecado en nuestra carne y la mortificación del cuerpo. Nadie puede hacer esto si no cree primero.

99. Por eso he dicho a menudo que las obras deben hacerse después de la fe, pero no con la intención de merecer mucho por ellas o de volverse piadosos, pues eso debe estar presente antes de las obras. Más bien, las obras deben hacerse solo para mortificar el cuerpo y ser útiles a nuestro prójimo. Y ese es el verdadero culto en las obras, cuando se hacen libre y gratuitamente para el honor de Dios. ¿Por qué necesita él de otro modo tu ayuno, a menos que al hacerlo reprimas el pecado y la carne, que él quiere reprimir? Cuando ayunan por los santos o en días y horas especiales, sin tener en cuenta la mortificación del cuerpo, solo hacen una obra inútil.

100. Pero Ana no ayuna solo en ciertos días especiales, sábados y viernes, en vísperas de los días de los apóstoles o de los días de témporas. ni hace ninguna distinción en cuanto a la comida. Más bien, San Lucas dice que ella ayunó día y noche y sirvió a Dios con ello; es decir, ella continuamente priva a su cuerpo, no para hacer un trabajo con él, sino para servir a Dios reprimiendo el pecado.

101. San Pablo también enseña sobre este ayuno y dice, entre otras cosas, que con mucho ayuno nos encomendamos como servidores de Dios (2 Corintios 6:4-5). Pero nuestro necio ayuno inventado por los hombres se considera precioso cuando no se come carne, huevos, mantequilla o leche durante unos días. No está dirigido en absoluto a la mortificación del cuerpo y del pecado, es decir, como un servicio a Dios; más bien, servimos al Papa y a los papistas con eso, y a los pescadores.

102. Ella también rezó día y noche, así que también se mantuvo despierta. Sin embargo, no debemos entender que ella orara y ayunara continuamente día y noche, porque también tenía que comer, beber, dormir y descansar. Más bien, tales obras eran el modo de vida que perseguía día y noche. Lo que alguien hace durante el día o la noche no debe entenderse como algo que se hace todo el día y toda la noche.

103. Esta es la segunda parte de la adoración, en la que el alma se ofrece a Dios, al igual que el cuerpo por medio del ayuno. Y por oración no entendemos solo la oración oral, sino también el escuchar, proclamar, contemplar y meditar en la palabra de Dios. Muchos salmos fueron pronunciados en oraciones, en las que apenas tres versículos piden algo; los otros versículos enseñan algo, reprenden el pecado, o hablan con Dios, con nosotros mismos y con la gente. Mira, tales obras de adoración eran muy queridas por los padres y los santos antiguos, con las que no buscaban otra cosa que el honor de Dios y la salvación humana. Así leemos en la Escritura de mucho suspirar y anhelar de los antiguos padres por Cristo y la salvación del mundo, como todo el mundo lo ve especialmente en los Salmos.

104. Pero nuestra oración ahora es solo murmurar las siete horas canónicas, contando el rosario y otros balbuceos similares. Nadie piensa seriamente en pedir y obtener algo de Dios, sino que solo lo hace como un trabajo obligatorio y lo deja ahí. Como un trillador golpea con su mayal, así ellos golpean con sus lenguas, y merecen solo pan para el vientre. Mucho menos se preocupan por servir a Dios con sus oraciones, es decir, por orar por la necesidad general de la cristiandad, pero incluso los mejores entre ellos piensan que han hecho bien cuando son piadosos y oran por sí mismos. Por lo tanto, como los hipócritas, solo merecen más infierno con sus oraciones, porque no sirven ni a Dios ni a los hombres, sino solo a su vientre y a su propiedad. Pero si sirvieran a Dios y a su prójimo como deben, tendrían que abandonar y olvidar el número de las palabras, y no pensar en cuántos salmos y palabras, sino que buscarían de todo corazón el honor de Dios y la salvación de su prójimo, que es la verdadera adoración. Entonces a menudo rezarían todo el día por una cosa que tanto necesitaban. Esta sería una verdadera oración y adoración de Ana.

Porque Lucas no escribió en vano que ella servía a Dios con sus oraciones, sino para que él rechazara todo el enjambre y la alimaña de nuestras oraciones insensatas, por las que solo aumentamos y multiplicamos nuestros pecados porque no servimos ni buscamos a Dios. Ahora volvamos de nuevo a nuestro texto.

Ella subió en esa misma hora y alabó al Señor y habló de él a todos los que esperaban la redención de Jerusalén.

105. Nuestro antiguo texto latino dice “para la redención de Israel”, pero el griego tiene “que estaban esperando la redención de Jerusalén”, es decir, que Ana habló a los que estaban en Jerusalén y estaban esperando la redención. Como no abandonó el templo, no podía hablar con nadie excepto con los que estaban en Jerusalén, con los habitantes o con los visitantes. En la interpretación espiritual hemos hablado suficientemente sobre el significado de su posición alrededor o cerca. Cuando entramos con Cristo en el templo de la Escritura para presentarlo a Dios con acción de gracias, se encuentra en esa misma hora también esta santa Ana, con todos los santos de toda la sinagoga, que unánimemente lo miran y lo señalan con su fe y toda su vida.

106. Además, la gran valía de esta santa mujer se muestra de forma deliciosa: delante de muchas grandes personas tuvo la gracia de reconocer a este pobre niño como el verdadero Salvador. Sin duda había sacerdotes presentes que recibieron el sacrificio de María y José pero no reconocieron al niño y quizás consideraron todo lo que oyeron y vieron de Simeón y Ana como cuentos de viejas. Ella debe haber sido especialmente iluminada por el Espíritu, y considerada como una gran santa a los ojos de Dios, que le dio esa luz más que a todos los demás.

107. Y nota que había cinco personas allí: el niño Cristo, su madre, María, José, Simeón y Ana. Sin embargo, este pequeño número de personas representa todas las etapas de la vida: marido y mujer, joven y anciano, virgen y viuda, casados y solteros. Así que desde el principio Cristo comienza a reunir a su alrededor a personas de todo estado honorable y no puede estar solo. Quien no se encuentre en uno de estos estados no está en estado de salvación.

108. Alabó al Señor. El idioma hebreo utiliza la palabra “confesar” con un significado amplio, que difícilmente podemos alcanzar con tres palabras, como: confesar los pecados, confesar la fe y alabar. Por tanto, cuando el idioma hebreo quiere alabar, dice “confesar”, y muy apropiadamente. Porque alabar no es otra cosa que confesar el beneficio recibido, la bondad del benefactor y la indignidad del necesitado que lo recibió. Quien reconoce y confiesa esto alaba sinceramente. Además de esto, confesar es también admitir algo. Así dice Cristo: “Todo aquel que me confiese delante de los hombres, yo también lo confesaré delante de mi Padre que está en los cielos; pero el que me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los cielos” (Mateo 10:32-33).

109. Se ha dicho antes de la bendición de Simeón que es una virtud inusualmente elevada bendecir a Cristo, a quien todo el mundo maldice. Así también es una obra inusualmente alta dar gracias a Dios por Cristo. Aquellos que lo reconocen lo hacen, pero son pocos. Los otros blasfeman contra Dios, condenan, persiguen y se oponen a Cristo y a su doctrina. Lo que hacen a su doctrina también lo hacen a él y a Dios, su Padre, como dice: “El que os desprecia a vosotros me desprecia a mí, y el que me desprecia a mí desprecia al que me ha enviado” (Lucas 10:16). Es algo terrible que el mundo esté tan lleno de los que blasfeman y maldicen y que tengamos que vivir entre ellos. San Pablo predice que en los últimos días habrá muchos blasfemos (2 Timoteo 3:1-2). Esta profecía ahora la está cumpliendo el Papa con las universidades, capítulos y monasterios, que no hacen otra cosa que condenar, perseguir y maldecir el evangelio de Cristo.

110. Por tanto, no lo consideres solo una pequeña gracia cuando llegues a reconocer a Cristo y a dar gracias a Dios por él, cuando no lo consideres un hereje condenado, maldito y seductor y no blasfemes, desprecies y abandones a Dios y su enseñanza, como hace la gran multitud. Porque con Cristo no se trata de dar un gran honor a su persona y su nombre, como hacen todos sus enemigos. En cambio, él quiere que su doctrina sea honrada, que es la verdadera perspicacia, como dice: “¿Por qué me llamáis ‘Señor, Señor’ y no hacéis lo que yo digo?” (Lucas 6:46); y “El que se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, de él también se avergonzará el Hijo del Hombre” (Marcos 8:38). Aquí se oye que él se preocupa por su doctrina. El Papa y sus papistas también lo llaman “Señor”, y luego en su nombre, para su honor, y en su servicio condenan su doctrina, masacran a su Ana y la persiguen por todo el mundo. Es terrible e insoportable ver a la innumerable multitud que blasfema contra Dios por causa de Cristo, y en su desvarío bajan al infierno.

111. Es un signo al que se opone, contra el cual tropiezan y caen más que nunca. Es común decir:  Deo gratias, “¡Gracias a Dios!”, pero apenas uno entre mil lo dice con sinceridad. En la época de Elías, todavía un tiempo de gracia, había solo siete mil fieles entre tantos judíos, que sin duda eran más de un millón. ¿Qué sucederá en los últimos tiempos cuando termine el tiempo de gracia, lo que Daniel llama tiempo de ira (Daniel 11:36; 8:19)? Podríamos decir a Dios con el salmista: “Dios todopoderoso, ¿dónde está ahora tu misericordia, que fue tan grande en tiempos pasados? ¿Has hecho a todos los pueblos en vano?” (Salmo 89:49).

112. Ana no solo alababa a Dios, sino que también hablaba de él a todos los que esperaban la redención. Lucas tiene una razón especial para añadir que Ana habló de Cristo solo a los que esperaban la redención. No debía haber muchos de ellos, y ninguno en absoluto entre los sacerdotes altamente educados. ¿Qué podrían estas personas tan elevadas, santas y eruditas escuchar y aprender de una mujer tan vieja y tonta? “Somos los verdaderos líderes del pueblo”. Sin duda sus palabras fueron consideradas de la misma manera por esos grandes señores. Porque la palabra de Dios, hablada sobre Cristo, tiene la característica y no tendrá otro resultado, de ser despreciable, necia, herética, sacrílega y presuntuosa en estos oídos grandes, doctos y espirituales. Por lo tanto, solo las almas hambrientas y vacías que esperan la redención la captan, como dice Lucas aquí, es decir, aquellos que sienten su pecado, desean la gracia, la luz y el consuelo, y no saben nada de ninguna sabiduría y justicia propia.

113. Ahora bien, la fe y el conocimiento de Cristo no pueden callar. La fe brota y dice lo que sabe de él, para que otros sean ayudados y su luz sea compartida, como dice el Salmo 116:10: “Creí; por tanto, hablé”. Es demasiado amable y buena para guardarse tales tesoros para sí misma. Pero cuando habla, se encuentra con toda clase de aflicciones de los santos incrédulos; sin embargo, no le importa y sigue adelante. ¡Y quién sabe cómo fue tratada Ana! Pero quizás la perdonaron por su edad y sexo, y simplemente la despreciaron por ser una tonta. De lo contrario, solo habría conservado su vida con dificultad, porque ella causó tanto error y herejía y habló tantas cosas nuevas e inauditas sobre Cristo en oposición a toda la doctrina y el conocimiento de los sacerdotes y maestros de la ley eruditos, que están satisfechos y llenos de sabiduría y justicia, que no necesitan ninguna redención, sino solo la corona y la recompensa por sus obras y méritos.

Porque quien quiera hablar de la redención de Cristo está afirmando que el pueblo está atrapado en el pecado y la ceguera. ¡Pero eso ofendería a tan altos santos, que deberían ser pecadores y ciegos! Por lo tanto, no pueden soportar oír hablar de Cristo y su redención. En cambio, lo condenan como un error peligroso y una herejía diabólica.

114. Ahora entendemos fácilmente cómo fue que la Ana espiritual da gracias a Dios y habla de Cristo a todos los que esperan la redención de Jerusalén, pues los queridos santos del Antiguo Testamento ciertamente reconocieron a Cristo. Por tanto, ella alaba y da gracias a Dios toda su vida, habla lo que está escrito en la Biblia, y no dice otra cosa que esta redención, cómo Cristo fue dado solo para los necesitados y los hambrientos. Esto está probado por todas las historias, porque Dios nunca ayudó a los que se consideran fuertes y no abandonados; pero, por otro lado, nunca abandonó a los necesitados que desearon su ayuda. Como prueba de ello podríamos reunir muchos, incluso todos, los ejemplos de la Biblia, pero esto es suficientemente claro y obvio para cualquiera que los lea.

115. El evangelista describe tal hablar, escuchar y esperar en Jerusalén, porque Jerusalén significa “una visión de paz” y significa los corazones que buscan la paz y no son pendencieros. San Pablo escribe que los pendencieros no obedecen a la verdad (Romanos 2:8). La verdad divina requiere corazones tranquilos que escuchen y deseen aprender. Pero aquellos que se jactan, que quieren tener la razón o ser los primeros en conocer los signos y las razones, nunca la encontrarán. Están en el tumulto de Babilonia y no en Jerusalén, buscando la paz. Por lo tanto, no están esperando ni escuchando las palabras de Ana sobre la redención. Quien quiera leer “Israel” en lugar de “Jerusalén” puede hacerlo; no hay gran peligro en intercambiar estas dos palabras, “Jerusalén” e “Israel”.

Y cuando cumplieron todo según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret.

116. En cuanto a las cosas que realizaron según la ley del Señor, se darán en el Evangelio para la Candelaria. El significado de Galilea y Nazaret será discutido en el Evangelio de la Anunciación. Aquí hay que señalar, ya que San Mateo lo escribe (Mateo 2:13), que después de que los magos encontraron a Cristo en Belén y le ofrecieron oro, incienso y mirra, y se fueron a casa, el ángel se apareció a José en su sueño y le dijo que huyera a Egipto con el niño y su madre, lo que José hizo entonces. ¿Cómo concuerda esto con lo que dice Lucas, que volvieron a casa a Nazaret cuando las seis semanas habían terminado y habían hecho todo de acuerdo con la ley de Dios?

Aquí debemos aferrarnos a una de estas maneras de entenderlo: o bien que primero fueron a Egipto poco después de las seis semanas, y luego regresaron a casa a Nazaret desde Egipto a su debido tiempo, o (lo que creo que es correcto) que regresaron a casa inmediatamente después de las seis semanas, como dice Lucas aquí. Entonces la aparición del ángel, de la que habla Mateo, que debían huir a Egipto, ocurrió en Nazaret, no en Belén; y ciertamente ocurrió después de la partida de los magos, como dice Mateo, pero no tan pronto después. Pero Mateo dice que ocurrió después por la disposición de su escritura. Porque escribe sobre la huida a Egipto inmediatamente después de los magos y omite lo que Lucas escribe aquí sobre el sacrificio en el templo. Por lo tanto, está claro que los dos evangelistas no están en desacuerdo.

117. La santa cruz se representa aún mejor así: la pobre madre con su niño, que había estado en el camino durante siete u ocho semanas y de paso había dado a luz, apenas había regresado a casa para descansar y para volver a establecer la casa cuando tuvieron que irse rápidamente, dejándolo todo atrás, y viajar más lejos que antes. El Señor Cristo comenzó sus peregrinaciones con su nacimiento, y siempre estuvo en peregrinación en esta tierra, sin un lugar propio y seguro. ¡Cuán diferente este niño real es criado y tratado que otros niños! ¡Qué injusto y difícil nos debe parecer esto! Pero la pobre madre tuvo que huir con el niño a Egipto de la ira de Herodes. Hablaremos más de esto cuando se explique este Evangelio.

Pero el niño creció y se hizo fuerte en el espíritu, lleno de sabiduría. Y la gracia de Dios estaba con él.

118. Algunos han sido inquisitivos y no se han conformado con lo que dice la Escritura. Querían saber lo que Cristo hizo en su infancia y han recibido la recompensa por su curiosidad. Algún tonto o bribón se ha distinguido por fabricar un libro sobre la infancia de Cristo, y no ha tenido miedo ni vergüenza de servir sus mentiras y engaños sobre cómo Cristo fue a la escuela y muchas más tonterías y blasfemias similares. Así bromea con sus mentiras a expensas del Señor, a quien todos los ángeles adoran y temen y ante quien todas las criaturas tiemblan, de modo que este bribón habría merecido “que le ataran al cuello una piedra de molino y se ahogara en el mar profundo” porque no estimaba al Señor de todo más que actuar como un cuco y un simio ante él. Todavía hay gente que imprime este libro, lo lee y lo cree, que era lo que el bribón quería. Por tanto, digo que tales libros serían quemados por el Papa, los obispos y las universidades, si fueran cristianos. Pero hacen cosas mucho peores y son y siguen siendo líderes ciegos.

119. Cristo no fue a la escuela, porque no existían escuelas como la nuestra en ese tiempo. Ni siquiera aprendió ninguna letra, como leemos en el Evangelio que los judíos se maravillaron, diciendo: “¿Cómo sabe este letras sin haber estudiado?” (Juan 7:15). Del mismo modo, se asombraron de su conocimiento y dijeron: “¿Por qué, no es este el hijo de José y María? ¿No conocemos a sus amigos? ¿De dónde sacó tanta sabiduría y todo eso?” (vea Marcos 6:2-3). Les parecía extraño que un lego, hijo de un carpintero, fuera tan erudito cuando nunca había estudiado. Por lo tanto, se ofendieron con él, como dice el Evangelio, y pensaron que debía estar poseído por el espíritu maligno.

120. Permanezcamos, por tanto, en el Evangelio, que ya nos habla bastante de su infancia cuando Lucas escribe que “creció y se hizo fuerte, lleno de sabiduría”, etc. Asimismo, después, que fue sumiso a sus padres. ¿Qué más debería haber escrito? Todavía no era el momento de hacer milagros. Fue criado como otros niños, excepto que, así como algunos niños son más inteligentes que otros, también Cristo fue un niño especialmente inteligente comparado con otros. Por lo tanto, no hay nada más que escribir sobre él que lo que escribe Lucas. Si hubiera escrito lo que comía, bebía y hacía cada día, cómo caminaba, se levantaba, dormía y se despertaba, ¿qué tipo de escritura habría sido?

121. Por tanto, tampoco es necesario creer, creo que no es verdad, que su túnica de punto, que los que le crucificaron no quisieron dividir, creció con él desde su juventud. Tal vez su madre no se la hizo, sino era el vestido común de los pobres de esa tierra. Deberíamos tener una fe pura que no crea nada sin una base en la Escritura. Hay suficiente y más que suficiente en la Escritura para que creamos, especialmente desde que Cristo comenzó a realizar milagros y obras solo después de su bautismo, como está escrito (Juan 2:11-22; Hechos 10:37).

122. Algunos se quedan perplejos por las palabras de Lucas según las cuales Cristo, aunque siempre fue Dios, creció en espíritu y sabiduría. Ellos conceden que él creció, lo que es ciertamente un milagro, ya que son tan rápidos en inventar milagros donde no los hay y los desprecian cuando los hay. Hacen esta perplejidad y pregunta para sí mismos, porque han inventado como un artículo de fe que Cristo, desde el primer momento de su concepción, estaba tan lleno de sabiduría y del Espíritu que ya no podía entrar más, como se llena un odre para que ya nada pueda entrar. Ellos mismos no entienden lo que dicen o de lo que hablan, como escribe San Pablo (1 Timoteo 1:7).

123. Aunque no pudiera entender lo que Lucas quiere decir cuando dice que Cristo creció en espíritu y sabiduría, honraría sus palabras como la palabra de Dios y creería que son verdaderas, aunque nunca descubriría cómo podría serlo. Y debería abandonar mi artículo imaginario de fe como una tontería humana, que es demasiado inútil para ser una medida y norma de la verdad divina. En efecto, todos debemos confesar que Cristo no siempre estuvo alegre, a pesar de que quien está lleno del Espíritu también está lleno de gozo, ya que el gozo es un fruto del Espíritu (Gálatas 5:22). De la misma manera, Cristo no siempre fue dulce y gentil; se enojó y disgustó cuando expulsó a los judíos del templo (Juan 2:15-17), y se angustió en su ira por la ceguera de ellos (Marcos 3:5).

124. Por tanto, debemos entender las palabras de Lucas más simplemente sobre la humanidad de Cristo, que era un instrumento y casa de la deidad. Y aunque siempre estaba lleno del Espíritu y de gracia, el Espíritu no siempre lo movía, sino que lo impulsaba ahora a hacer esto, ahora algo más, tal como sucedió. Aunque el Espíritu estuvo en él desde el principio de su concepción, sin embargo, así como su cuerpo creció y su razón se desarrolló naturalmente como en otros hombres, también el Espíritu se asentó en él cada vez más, y lo movió más y más a medida que pasaba el tiempo. No es una ilusión cuando Lucas dice que se hizo fuerte en espíritu. Más bien, tal como las palabras se leen claramente, así sucedió de manera muy simple: a medida que crecía, se hacía realmente más grande; a medida que crecía, se volvía más racional; y a medida que se volvía más racional, se hacía más fuerte en espíritu y más lleno de sabiduría ante Dios en sí mismo y ante la gente. No se necesitan glosas aquí. Esta es una explicación cristiana que puede ser aceptada sin peligro, y no importa si derroca sus artículos imaginarios de fe.

125. San Pablo está de acuerdo con esto cuando dice que Cristo “se despojó de su forma divina, tomando la forma de siervo, haciéndose semejante a cualquier hombre y encontrándose en la apariencia de los hombres” (Filipenses 2:7). San Pablo no habla aquí de la semejanza de la naturaleza humana de Cristo con la nuestra, sino que dice: Cristo, el hombre, después de haber sido ya hombre, se hizo igual a los demás hombres y se encontró en apariencia de hombre. Ahora bien, como todos los hombres crecen naturalmente en cuerpo, razón, espíritu y sabiduría, y no hay nadie que sea diferente, Lucas está de acuerdo con Pablo en que Cristo también creció en todas las partes, sin embargo, fue un niño especial que creció especialmente más que los demás. Porque su constitución corporal era más noble, y los dones y las gracias de Dios eran más abundantes en él que en otros. Así que las palabras de Lucas tienen un entendimiento muy fácil, claro y sencillo, si tan solo estos sabios santos dejaran de lado sus sutilezas. Hasta aquí sobre este Evangelio.