EVANGELIO PARA EL DECIMOSÉPTIMO DOMINGO DESPUÉS DE LA TRINIDAD

Lucas 14:1-11

1. Necesitamos tratar dos cosas en esta lectura del Evangelio. La primera es algo común en todas las lecturas del Evangelio. La segunda, en cambio, es algo particular. La primera, que es común a todas las lecturas del Evangelio, es que muestra quién es el Señor Cristo y lo que debemos esperar de él; y en ella se nos señala la fe y el amor.

2. La fe se manifiesta en el hecho de que este hombre con hidropesía había escuchado previamente el evangelio, es decir, que el Señor Cristo era un hombre amable, bueno y benéfico que ayuda a todos y no deja a nadie sin ayuda y sin consuelo. Si no hubiera oído esto sobre la reputación del Señor, no habría corrido tras él a la casa. En efecto, debía tener algún conocimiento sobre él, haber oído algo grande sobre él, y haber creído lo que había oído.

3. Este Evangelio, como se dijo, debe ser primero predicado y escuchado antes de creer, es decir, que Dios es tan bondadoso y misericordioso con nosotros que ha enviado a este Hijo desde el cielo para ayudarnos. La conciencia debe oír y creer estas palabras. De lo contrario, aunque todas las criaturas fueran bondadosas con nosotros, eso no nos ayudaría si Dios fuera descortés y antipático con nosotros. Por otro lado, si Dios se complace en nosotros, ninguna criatura puede perjudicarnos, como dice San Pablo a los Romanos (8:31): “Si Dios está a favor nuestro, ¿quién puede estar en contra nuestra?”. Que la muerte, el diablo, el infierno y todas las criaturas se enfaden, pero no pueden hacernos ningún daño. Por eso, esta lectura del Evangelio debe mostrarnos a este hombre misericordioso que es Dios. De ahí que nuestro corazón derive la fe y una alegre confianza en que Dios nos ayudará tanto en la muerte como en la vida.

4. Esto lo vemos también en el hombre con hidropesía, que había oído hablar previamente de la bondad de Cristo, y por eso creyó que también en él demostraría su bondad y su afabilidad. Le hubiera sido imposible ser ayudado si no hubiera creído. El evangelio suena en todo el mundo, pero no todos lo creen. Los fariseos también se sentaron allí, vieron estas cosas con sus ojos y comprendieron que era un hombre bondadoso, pero no creyeron en él. Por lo tanto, no podía mejorarlos, ni consolarles, ni ayudarles. Esto se ha dicho sobre la fe.

5. Luego, vemos también el amor en Cristo, que procede a producir fruto no para sí mismo, sino para los demás, como hace el verdadero amor. Esto se ha dicho en general sobre la primera parte de esta lectura del Evangelio.

6. Ahora, en particular, esta lectura del Evangelio nos enseña lo que necesariamente debemos tener, si queremos hacer uso de las leyes que regulan los asuntos y las cuestiones externas y corporales que se han de guardar en la iglesia. Si queremos actuar correctamente, debemos tratar con mucha prudencia y cautela estas cosas, sobre todo donde hay conciencias débiles y tímidas. No hay nada más tierno en el cielo ni en la tierra que tolere menos las bromas que la conciencia. La gente dice que el ojo es muy tierno, pero la conciencia es aún más tierna y sensible. Por eso vemos aquí y allá la delicadeza con que los apóstoles trataban las conciencias, para no molestarlas quizá con leyes.

7. Ahora bien, porque no podemos vivir sin ley, y sin embargo hay peligro en el trato con la ley, ya que la conciencia se pone rápidamente de parte de ella y se enreda en ella, diremos un poco hasta dónde deben promoverse tales leyes. Ciertamente, el proverbio dice: “Mucho depende de tener un buen intérprete”. Esto es especialmente cierto cuando se trata de leyes. Si no hay nadie que sepa explicar y discernir correctamente la ley, entonces es difícil y peligroso tratar con ella. Ya hemos experimentado anteriormente cómo las conciencias fueron gravemente afligidas y solo forzadas al infierno y a la condenación bajo el gobierno tiránico de las leyes papales. Por lo tanto, existe un gran peligro si las personas no saben moderar y manejar las leyes correctamente.

8. Por lo tanto, debemos conocer y guardar esta regla (que Cristo mismo dio y también muestra en este relato) de que todas las leyes, divinas y humanas, que se refieren a la actividad externa no deben obligar más allá de lo que el amor extiende. El amor debe ser la interpretación de todas las leyes. Si esto no es así, entonces ya ha terminado, y la ley, no importa cuál sea, rápidamente causa daño. Se dice en el libro del Papa: “Si una ley va contra el amor, debe cesar inmediatamente”. Esto se dice, en definitiva, sobre los mandatos divinos y humanos. La razón es que todas las leyes fueron dadas solo para apoyar el amor, como dice Pablo: “El amor es el cumplimiento de la ley”. De la misma manera: “No deban a nadie nada, sino amarse unos a otros”. Si amo a mi prójimo, entonces le ayudo, le protejo, le honro y hago lo que yo quisiera que me hiciera a mí.

9. Ahora bien, como las leyes apoyan en su totalidad el amor, deben cesar inmediatamente si van en contra del amor. Por tanto, todo depende aquí de un buen soberano que interprete las leyes de acuerdo con el amor.

Tomemos un ejemplo de la vida de los sacerdotes y monjes. Están obligados por la ley a decir misa a esta hora y a rezar a esta otra. En consecuencia, si un pobre hombre viniera a pedirles algún servicio a la hora en que deben decir la misa o rezar, le dirían: “¡Vete! Ahora debo decir misa y atender mis oraciones”. No harían ningún servicio al pobre hombre, aunque se muriera.

Los santísimos monjes y cartujos, que observan tan estrictamente sus leyes y estatutos, también han hecho esto. Aunque vieran que el alma de un pobre se va y pudieran ayudarle fácilmente, no lo harían. Si fueran cristianos, deberían estar dispuestos a interpretar todas sus leyes o sus estatutos de acuerdo con el amor y decir: “¡Vete, Misa! ¡Vete, Sacramento! ¡Fuera la oración! ¡Fuera órdenes! Prescindiré con gusto de estas obras. Serviré a mi prójimo. El amor que practico hacia mi prójimo es oro comparado con las obras”.

10. Debemos manejar todas las leyes de la manera que muestra el amor, de modo que las guardemos si sirven y benefician a nuestro prójimo, pero las abandonemos si causan daño. Tomemos un ejemplo burdo. El padre de familia tiene dispuesto en su casa que sirva ahora pescado, ahora vino, ahora carne, ahora cerveza, según lo que tenga y pueda conseguir. Tal vez uno de sus sirvientes se enferma y no puede beber cerveza o vino y no puede comer carne o pescado, y el padre de la casa no le daría nada más, sino que diría: “No, mis leyes y arreglos muestran que no te daré nada más”; ¿qué clase de padre sería? Realmente habría que darle eléboro para purgar su cerebro. Si fuera un hombre razonable, realmente debería decir: “Es cierto que mi ley y mi disposición exigen que hoy comamos carne o pescado; sin embargo, como este alimento no te sienta bien, come lo que te plazca.” ¡Mira cómo el padre de la casa maneja y doblega sus leyes según el amor! Así todas las leyes deben ser manejadas y dobladas de acuerdo con el amor a nuestro prójimo.

11. Por eso, cuando en el Antiguo Testamento la ley no se entendía ni se moderaba de acuerdo con el amor, Dios dio al pueblo los profetas, que debían interpretar la ley no de acuerdo con su severidad, sino de acuerdo con el amor. Tenemos un ejemplo de ello en el propio Moisés. Moisés condujo a los hijos de Israel fuera de Egipto de ida y vuelta por el desierto durante cuarenta años. Ahora bien, a Abraham se le había ordenado que todo varón debía ser circuncidado al octavo día. Este mandato era claro y debía cumplirse. Sin embargo, Moisés relajó este mandato y no circuncidó a nadie durante los cuarenta años.

12. Ahora bien, ¿quién le dio a Moisés la autoridad para no guardar esta ley, que Dios mismo le había dado a Abraham y le había ordenado encarecidamente? Tenía esa autoridad porque sabía manejar las leyes por amor al prójimo. En otras palabras, las leyes deben servirle a él y al pueblo, y nio el pueblo a la ley. Durante el viaje, tenían que marchar todos los días vestidos para la batalla. Por eso, para que estuvieran más dispuestos a viajar y no se vieran obstaculizados, flexibiliza esta ley sobre la circuncisión y dice: “Aunque esta ley ha sido ordenada y debemos cumplirla, podemos manejarla de la manera que el amor requiere”. Así retrasó la circuncisión hasta que terminaron el viaje. Todas las leyes deben ser explicadas de esta manera de acuerdo con el amor y la necesidad. Por eso, aquí solo depende de un buen intérprete.

13. Lo mismo ocurrió con David cuando comió el pan consagrado, que a nadie se le permitía comer excepto a los sacerdotes (1 Samuel 21:6), como el mismo Cristo citó a menudo este ejemplo en los Evangelios (Mateo 12:3). David no estaba consagrado, ni tampoco sus ayudantes. Sin embargo, cuando tuvo hambre, fue a Ahimelec y le pidió que le diera a él y a su gente algo de comer. Ahimelec dijo: “Realmente no tengo nada, excepto este pan sagrado”. David lo tomó y lo comió con confianza. Ahora bien, ¿pecó David contra el mandato de Dios, que prohibía abiertamente a los que no eran sacerdotes comer el pan sagrado? No. ¿Por qué no? Porque la necesidad lo obligó, y no tenía otra cosa que comer. Así, la necesidad y el amor anulan todas las leyes.

14. Así también aquí, en la lectura del Evangelio, Cristo cura al hombre con hidropesía en sábado, aunque en el Antiguo Testamento el mandamiento de guardar el sábado era muy severo. Mira lo que hacen aquí los fariseos. Están al acecho para ver qué hace el Señor. No habrían ayudado al hombre con hidropesía, aunque hubieran podido ayudarle con una cucharada de vino. Cristo, sin embargo, interfiere con la ley, la rompe y libera al pobre hombre con hidropesía. Muestra públicamente una razón por la que hizo esto diciendo: “Ciertamente se manda observar el sábado; pero cuando se trata del amor, entonces la ley debe ceder”. Les da un ejemplo burdo con el que deben estar de acuerdo y concluye de tal manera que no pueden responderle nada. Dice,

  “¿Quién de ustedes, si su buey o su asno cae en un pozo, no lo sacará inmediatamente en sábado?”

15. Es como si quisiera decir: “Necios, ¿no están  locos e insensatos? Si hacen esto por un buey o un asno, mucho más deben hacerlo por su prójimo, cuando es necesario ayudarle, sin tener en cuenta que ocurre en sábado”. “El sábado”, como dice en otro lugar, “fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del sábado. Así, el Hijo del Hombre es Señor hasta del sábado”.

17. Cristo trata aquí el sábado de una manera que lo pone al servicio de las personas. Debemos proceder de la misma manera con todas esas leyes y observarlas solo en la medida en que sirvan al amor. Si no sirven al amor, deben romperse de inmediato, ya sean mandatos de Dios o de los hombres. Tomemos un ejemplo de nuestros antiguos errores en el papado. Supongamos que alguien hizo el voto de ir a Santiago. Ahora, el mandato está escrito: “Quien promete algo debe cumplir su voto”. Tiene en casa a su mujer y a sus hijos, a sus criados y a sus responsabilidades domésticas; ¿qué debe hacer? ¿Debe seguir adelante e ir a Santiago, o debe quedarse en casa y mantener a su esposa e hijo? Decide tú lo que es más necesario y lo que se ajusta mejor al amor. Yo creo que es más necesario que se quede en casa, que trabaje, que se ocupe de su sustento y que cuide de su mujer, de sus hijos y de su servicio doméstico. Con su peregrinaje a Santiago (aunque no fuera por otro lado incorrecto e idolátrico), lograría poco bien. Incluso gastaría y descuidaría más bien que ganar.

18. Un segundo ejemplo. Una mujer embarazada ha hecho voto de no comer carne los miércoles, como han hecho muchas mujeres insensatas. Esta mujer posiblemente trae un gran peligro sobre su feto y sobre su cuerpo. Ahora, los necios, los padres confesores, vienen y dicen: “Querida hija, está escrito en la Escritura: ‘Todo lo que se promete debe ser observado’. Este es el mandato de Dios, que sin duda debes observar”. La buena mujer queda pronto cautivada por esto y atada en su conciencia. Se va, mantiene su voto y se perjudica a sí misma y a su feto. Tanto los que le enseñan esto como ella misma se equivocan, porque no estimó el amor más que el voto, con el que no hizo ningún servicio a Dios ni lo complació; más bien, lo enfureció al mantener su voto. Por lo tanto, debemos decir: “Mira, llevas un feto. Debes servir a este feto y dejar esta tontería, para que no ocurra nada peor”. Todas las leyes terminan en el amor.

19. Esta es la forma en que los sacerdotes, monjes y monjas, junto con sus votos, deben ser tratados. Cuando dicen: “Sí, hemos hecho votos, y está escrito: ‘Si has hecho un voto, guárdalo para el Señor tu Dios’” (Salmo 76:12), entonces di: “Mira, también hay un mandamiento: ‘Servirás a tu prójimo’. Sin embargo, en tu estación no puedes servir a tu prójimo. Ni siquiera puedes vivir en ella sin pecar. Por lo tanto, deja con confianza tu estación y toma una estación en la que puedas servir, ayudar y socorrer a tu prójimo. No mires el voto que hiciste no a Dios tu Señor, sino al diablo; no para la salvación y felicidad de tu alma, sino para la condenación y destrucción del cuerpo y del alma”.

20. Si solo eres cristiano, tienes aquí autoridad para prescindir como lo hace aquí Cristo de todos los mandamientos, si te estorban en el amor. A pesar de que es sábado, se adelanta y ayuda a este hombre con hidropesía. Luego señala razones suficientes y plausibles para hacer este trabajo en sábado.

21. Todavía hay un punto en la lectura del Evangelio sobre sentarse a la cabeza de la mesa, que debemos tocar un poco. Cuando el Señor se dio cuenta de que los invitados, los fariseos, elegían sentarse a la cabeza, les dijo esta parábola

  Cuando alguien te invite a una boda, no te sientes en la cabecera, pues tal vez haya invitado a alguien más honrado que ti, y entonces vendrá el que te invitó a ti y a él y te dirá: 'Amigo, cede a este hombre', y con vergüenza tendrás que sentarte a los pies”, etc.

22. Esta parábola despliega el mandato y el precepto de los fariseos y escribas de que debemos honrar a los grandes y poderosos cediendo y dejando que se sienten a la cabeza. Cristo aquí invierte esto y dice: “El que quiera ser el mayor que se siente a los pies”. Cristo no quiere que un campesino se siente por encima de un príncipe; eso no es apropiado. El Señor está hablando aquí no del gobierno mundano sino del espiritual, que requiere humildad por parte de todos. Aunque el mundo y el gobierno externo sostienen que los líderes deben sentarse a la cabeza, esto no se aplica al gobierno espiritual. No tiene nada que ver con él, pues solo se ocupa del corazón. Cristo no hace alcaldes y jueces, príncipes o señores, sino que los encomienda a la razón, que se ocupa de los asuntos externos. Tiene que haber magistrados, y se les debe honrar por su condición. Sin embargo, el gobierno espiritual sostiene que quien quiera ser grande debe humillarse.

23. Por eso el Señor dijo a sus discípulos, que discutían sobre cuál de ellos sería el más grande: “Los reyes del mundo gobiernan, y la gente llama a los poderosos ‘señores bondadosos’. Pero ustedes no son así. Más bien, el más grande de ustedes debe ser como el más joven, y el más noble como el siervo”. Luego se pone como ejemplo y pregunta: “¿Quién es el mayor: el que se sienta a la mesa o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? Yo, en cambio, estoy entre ustedes como quien sirve”. En otro lugar dijo: “Si alguien quiere ser poderoso, considéralo como tu servidor, y el que quiera ser más noble que sea tu esclavo, como el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir, y a dar su vida como redención por muchos”.

24. Nuestros papistas han explicado este pasaje, han tergiversado esta lectura del Evangelio, y han dicho: “Sí, el Papa debe ser ciertamente el más pequeño o el más joven, sentarse a los pies y servir a los demás, pero esto debe ocurrir en el corazón”. Han ideado un modo en el que con el corazón pueden sentarse a los pies, ser los más pequeños y servir a los demás. Sin embargo, luego atacan al emperador, a los reyes y a los príncipes, e incluso los pisotean, como si el emperador, los reyes, los príncipes y los señores no tuvieran también en su corazón esta humildad cristiana de la que aquí habla el Señor. Así, con su explicación, producen una pompa y arrogancia carnal y mundana. Si tuvieran humildad en sus corazones, la demostrarían con sus obras. Cristo no solo habla aquí de la humildad exterior, pues la interior es la fuente de la exterior. Si no está en el corazón, difícilmente saldrá en el cuerpo.

25. Por eso, el evangelio quiere que todos, sean como sean y sean quienes sean, sean totalmente humildes, de modo que nadie sea superior a los demás, a no ser que sea instado y elevado a ello por una autoridad regular. Esto es lo que quiere el Señor con esta parábola que dirige a todos y que todos deben hacer, sean altos o bajos. Por eso reprende también a los fariseos y a los grandes señores que quieren sentarse a la cabeza, luchar por ello y elegir siempre los lugares más altos. Sin embargo, deben aceptarlo si son elegidos para ello por la autoridad regular, igual que si fueran tirados por los pelos.

26. No obstante, ahora se adelantan y mezclan el gobierno espiritual con el mundano, y piensan que basta con que sean humildes de corazón, pues entonces ciertamente se sientan a la cabeza. Sí, en efecto, la humildad del corazón debe fluir en la acción y mostrarse. De lo contrario, la humildad es falsa. Por eso cada uno debe sentarse a los pies, ponerse bajo los pies de los demás y no subir a menos que se le inste a hacerlo. Si hace esto, lo hace bien. Si no lo hace, no llegará a nada. Esto es lo que quiere el Señor cuando concluye esta parábola diciendo,

  Porque el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido”.

27. San Agustín hace aquí un comentario que desearía que hubiera omitido, pues apesta al vaso de Adán. Dice: “Un soberano no debe humillarse tanto que se debilite el respeto a su autoridad”. Esto se dice de una manera pagana y mundana, no de una manera cristiana, pero ciertamente podemos perdonarlo en un hombre así. Incluso en los santos no todo es perfecto todavía.

28. El resumen de esta lectura del Evangelio es que el amor y la necesidad mandan sobre todas las leyes. No debe haber ninguna ley que no se doblegue y maneje de acuerdo con el amor. Si no lo está, hay que suprimirla, aunque la haya hecho un ángel del cielo. Todo esto debe servir para fortalecer nuestro corazón y conciencia. En consecuencia, el mismo Señor nos enseña cómo hemos de humillarnos y someternos a los demás. Sin embargo, ya hemos dicho bastante en postilas anteriores sobre lo que es esta virtud de la verdadera humildad.